Temas
- Artes
- Becas
- CEPIES
- CETI
- CIDES-UMSA
- Convocatorias
- Cursos
- Diplomados
- Docentes
- Doctorados
- Elecciones
- Entrada Folklorica
- FUL: Federación Universitaria Local
- Facultad Técnica
- Facultad de Agronomia
- Facultad de Arquitectura
- Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
- Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas
- Facultad de Ciencias Geológicas
- Facultad de Ciencias Puras y Naturales
- Facultad de Ciencias Sociales
- Facultad de Derecho y Ciencias Politicas
- Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- Facultad de Ingenieria
- Facultad de Medicina Enfermería Nutrición y Tecnología Médica
- Facultad de Odontología
- Facultad de Tecnología
- Ferias
- HCU; Honorable Consejo Universitario
- Huelgas
- Maestrias
- Postgrado
- Seguro Universitario
Buscar
Monday, January 8, 2024
Monday, November 14, 2022
Administración de Empresas - EMPRENDIMIENTO ADM-303
I. DATOS DE LA ASIGNATURA
Universidad | Universidad Mayor de San Andrés |
Facultad | Ciencias Económicas y Financieras |
Unidad Académica | Carrera de Administración de Empresas |
Nombre de la Asignatura | Emprendimiento |
Pre requisito | Administración II |
Duración | Semestral |
Horas | 64 teóricas y 16 prácticas |
Nivel | Licenciatura |
Ubicación Curricular | 3º Semestre |
Sigla | ADM-303 |
Plan Curricular | 2012 |
II. COMPETENCIAS
• Identifica y entiende la realidad vinculada al conocimiento.
• Fortalece las capacidades individuales para sostener una relación con
participantes del mercado, llevando a la práctica los emprendimientos.
• Gestiona los recursos para atender las demandas identificadas y sus emprendimientos.
III. OBJETIVO
• Enfocar al estudiante en el proceso de
innovación para el desarrollo de ideas de negocios viables, como soporte
a la creación de empresas de base tecnológica
• Sensibilizar y orientar a los futuros profesionales, con potencial
emprendedor para dirigir sus co-nocimientos y habilidades hacia la
iniciación y manejo de nuevas empresas o contribuir a mejorar las
existentes.
IV. CONTENIDO MÍNIMO
UNIDAD I: FUNDAMENTOS PARA EL EMPRENDIMIENTO
UNIDAD II: EL PENSAMIENTO EMPRESARIAL
UNIDAD III: EL PROCESO DE INNOVACIÓN
UNIDAD IV: EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA Y DE RECURSOS.
UNIDAD V: MÉTODO PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE NEGOCIOS
UNIDAD VI: ELABORACIÓN DE UN PRE-PLAN DE NEGOCIO
V. BIBLIOGRAFÍA
• Rodríguez, L. Planeación, organización y dirección de la pequeña empresa. USA: Editorial South Western Publishing Co. (1999)
• Alcaraz-Rodríguez, R. El emprendedor de éxito, guía de planes de negocios. México: McGraw Hill (2001).
• Grabinsky, B. Un camino de esperanza: Testimonio de casos reales de
microempresas. México. Fundación ProEmpleo Productivo A.C. (2002).
• Robles, G. y Alcérra, C. Administración: Un enfoque interdiciplinario. México: Pearson Educación de México. (2000).
• Druker, P. La innovación y el empresariado innovador
• Barcelona, Edhasa, (1991)
• REFERENCIAS EN INTERNET
• www.centro-emprende.com
• www.proempleo.com
Saturday, November 12, 2022
Administración de Empresas - ADMINISTRACIÓN III ADM-302
I. DATOS DE LA ASIGNATURA
Universidad | Universidad Mayor de San Andrés |
Facultad | Ciencias Económicas y Financieras |
Unidad Académica | Carrera de Administración de Empresas |
Nombre de la Asignatura | Administración III |
Pre requisito | Administración II; Liderazgo |
Duración | Semestral |
Horas | 64 teóricas y 16 prácticas |
Nivel | Licenciatura |
Ubicación Curricular | 3º Semestre |
Sigla | ADM-302 |
Plan Curricular | 2012 |
II. COMPETENCIAS
• Conoce los conceptos de planificación estratégica y operativa,
análisis, diseño e implementación de mode-los organizacionales, así como
los asociados a la elaboración de instrumentos administrativos.
• Aplica metodologías e instrumentos de planificación estratégica,
análisis y diseño organizacional y de ma-nuales administrativos.
• Utiliza el diseño sistémico para elaborar planes estratégicos y
operativos, modelos de organización e ins-trumentos administrativos.
• Analiza e interpreta los conceptos, metodologías e instrumentos de
planificación estratégica y operativa, modelos organizacionales y de
elaboración de manuales administrativos.
• Tiene capacidad crítica y autocrítica para resolver problemas organizacionales y encontrar soluciones.
III. OBJETIVO
• Facilitar conocimientos, desarrollar habilidades, destrezas y actitudes en los estudiantes para cambiar las organizaciones.
• Caracterizar, interpretar y aplicar los elementos teóricos para la construcción de una organización.
• Introducir el enfoque participativo y democrático del desarrollo organizacional.
• Diseñar algunas formas de organización y sus sistemas.
IV. CONTENIDO MÍNIMO
1. TEORÍA DE ORGANIZACIÓN
2. MODELOS DE ORGANIZACIÓN
3. ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS
4. ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS
V. BIBLIOGRAFÍA
• A. Beckard, “Desarrollo Organizacional”. De. Biblioteca Nueva, 1969.
• Enrique Benjamín Franklin, “Organización y Métodos“, Mc Graw Hill, 2002.
• Enrique Benjamín Franklin, “Organización de Empresas” Mc. Graw Hill, 2000.
• FRISCHKNECHT, FEDERICO. “La Gerencia y la Empresa”. De. El Ateneo, Bs. As., 1983.
• Guizar Montúfa Rafael, “Desarrollo Organizacional”, Mc Graw Hill 2da Edición, 2005.
• Guillermo Gómez Ceja “Diseño y aplicación de sistemas administrativos”, Mc Graw Hill, 2003
• Guillermo Gómez Ceja “Planeación y Organización de Empresas”, Mc Graw Hill, 2003.
• Hodge, Billy y Johnson, Herbert. “Administración y Organización”. De. El Ateneo Bs. As., 1987.
• Novoa Ramos, Javier, “El desafío del cambio”. De. Manual Moderno, México, 2000.
• Simon, Herbert y March James. “Teoría de la Organización”. De. Ariel, Barcelona, 1969.
• Wendell L. French y Cecil H. Bell, Jr.. “Desarrollo Organizacional”. De.Prentice-Hall, México, 1995.
Sunday, October 23, 2022
Thursday, October 20, 2022
Administración de Empresas - ADMINISTRACIÓN DE COSTOS I FIN-301
I. DATOS DE LA ASIGNATURA
Universidad | Universidad Mayor de San Andrés |
Facultad | Ciencias Económicas y Financieras |
Unidad Académica | Carrera de Administración de Empresas |
Nombre de la Asignatura | Administración de costos I |
Pre requisito | Contabilidad II; Estadística I |
Duración | Semestral |
Horas | 64 teóricas y 16 prácticas |
Nivel | Licenciatura |
Ubicación Curricular | 3º Semestre |
Sigla | FIN-301 |
Plan Curricular | 2012 |
II. COMPETENCIAS
• Conoce los conceptos relativos a costos, diferencia entre costos y
gastos, clasifica los costos de producción y los diferentes métodos,
produce un sistema de información en la solución de problemas de
formación de costos para la toma de decisiones.
• Elabora e interpreta, costos para fijación de precios, presupuestos y toma de decisiones.
• Maneja de información de costos de manera transparente y ética en la formación de costos bajo diferentes métodos de costeo.
• Tiene capacidad crítica y autocrítica de las decisiones tomadas para resolver problemas.
III. OBJETIVO
• Conocer los conceptos de costos, para
aplicar como una herramienta fundamental en la solución de pro-blemas de
costeo y formación de precios en las empresas.
• El estudiante debe manejar con precisión las calculadoras, desde las
más simples hasta las avanzadas y utiliza el software u otros programas
para establecer una relación de la teoría con la práctica contable.
• Analizar e interpretar los documentos mercantiles para realizar costos
y estados de costos para toma de decisiones empresariales.
IV. CONTENIDO MÍNIMO
CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS
CAPÍTULO 2 COSTEO Y CONTROL DE MATERIALES
CAPÍTULO 3 COSTEO Y CONTROL DE LA MANO DE OBRA
CAPÍTULO 4 COSTEO Y CONTROL DE LOS COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN
CAPÍTULO 5 SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE TRABAJO
CAPÍTULO 6 SISTEMA DE COSTOS POR PROCESO
V. BIBLIOGRAFÍA
• POLIMENI, FABOZZI, ADELBERG Contabilidad de Costos, Editorial McGraw Hill.
• HORNGREN CHARLES, FOSTER GEORGE, SRIKANT DACKAR. Contabilidad de
Costos, un enfoque gerencial. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana.
• BACKER MORTON Y JACOBSEN LYLE. Costos Un enfoque administrativo para la toma de decisiones. McGraw Hill.
• HORNGREN CHARLES, FOSTER GEORGE, SRIKANT DACKAR. Costo & Efecto,
como usar el ABC, ABM, ABB, para mejorar la gestión los procesos y la
rentabilidad.
• KAPLAN ROBERT, COOPER ROBIN. Costos. Ediciones Gestión 2000, España.
Wednesday, October 19, 2022
Administración de Empresas - MICROECONOMÍA ECO-207
I. DATOS DE LA ASIGNATURA
Universidad | Universidad Mayor de San Andrés |
Facultad | Ciencias Económicas y Financieras |
Unidad Académica | Carrera de Administración de Empresas |
Nombre de la Asignatura | Microeconomía |
Pre requisito | Economía general; Sociología y realidad boliviana |
Duración | Semestral |
Horas | 64 teóricas y 16 prácticas |
Nivel | Licenciatura |
Ubicación Curricular | 2º Semestre |
Sigla | ECO-207 |
Plan Curricular | 2012 |
II. COMPETENCIAS
• Conoce los conceptos básicos para interpretar el fenómeno económico dentro de cada contexto económico, político y social.
• Conoce los conceptos de microeconomía, para aplicarlos al análisis del entorno microeconómico de la empresa.
• Sabe establecer el nexo entre la el análisis teórico y el análisis matemático.
III. OBJETIVO
• Conocer los conceptos de microeconomía,
para aplicar como una herramienta fundamental en la solución de
problemas de la Administración de empresas.
• El estudiante debe manejar con precisión los principios
microeconómicos para establecer una re-lación de la teoría con el
acontecer diario de la empresa en el mercado.
IV. CONTENIDO MÍNIMO
CAPÍTULO I: ECONOMÍA DEL CONSUMO.
CAPÍTULO II: ECONOMÍA DE LA PRODUCCIÓN.
CAPÍTULO III: EQUILIBRIO DE MERCADO.
CAPÍTULO IV:ESTRUCTURAS DE MERCADO.
CAPÍTULO V: MERCADO DE FACTORES.
CAPÍTULO VI: EQUILIBRIO GENERAL.
V. BIBLIOGRAFÍA
• PINDYCK, Robert y RUBINFELD, Daniel Microeconomía, 4ta. Edición, Editorial Prentice Hall, Madrid, España, c1998.
• PARKIN, Michael, Microeconomía, Edición Especial en Español, Actualizada, Editorial Pearson Educ ación, México, México, c1998.
• FRANK, Robert, Microeconomía y Conducta, 4ta. Edición, Editorial Mc Graw Hill, México DF, México, c2004.
• HIRSLEIFER, Jack, Microeconomía, Teoría y Aplicaciones, Editorial Prentice Hall, México DF, Mé-xico, c 2003.
Tuesday, October 18, 2022
Administración de Empresas - LIDERAZGO ADM-206
I. DATOS DE LA ASIGNATURA
Universidad | Universidad Mayor de San Andrés |
Facultad | Ciencias Económicas y Financieras |
Unidad Académica | Carrera de Administración de Empresas |
Nombre de la Asignatura | Liderazgo |
Pre requisito | Administración I |
Duración | Semestral |
Horas | 64 teóricas y 16 prácticas |
Nivel | Licenciatura |
Ubicación Curricular | 2º Semestre |
Sigla | ADM-206 |
Plan Curricular | 2012 |
II. COMPETENCIAS
• Desarrolla habilidades para manejar equipos.
• Identifica problemas de diferente índole en la organización
• Desarrolla instrumentos para la toma de decisiones
III. OBJETIVO
Al término del curso el estudiante conocerá y
practicara los principios, cualidades, habilidades y hábitos requeridos
para ejercer un liderazgo efectivo. Al término de la unidad I:
Autodesarrollo, el alumno será capaz de identificar los rasgos que
definen su personalidad con el fin de diseñar su plan personal de
desarrollo. Al término de la Unidad II: Rasgos, comportamientos y
actitudes del líder, el estudiante será capaz de desarrollar rasgos,
actitudes y compor-tamientos característicos de los líderes. Al término
de la III Unidad: Habilidades del líder, el estudiante será capaz de
desarrollar y practicar las habilidades para ejercer un liderazgo
efectivo. Al término de la Unidad IV: Habilidades gerenciales, el
estudiante será capaz de aplicar las habilidades de liderazgo en la
función gerencial.
IV. CONTENIDO MÍNIMO
I. AUTODESARROLLO
II. RASGOS, ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS DEL LÍDER
III. HABILIDADES DEL LÍDER
IV. HABILIDADES GERENCIALES
V. BIBLIOGRAFÍA
• Blanchard, Ken, y Phil Hodges. Un Líder Como Jesús. Thomas Nelson Inc, 2006.
• Blanchard, Ken. Liderazgo Al Más Alto Nivel: Como Crear Y Dirigir Organizaciones de Alto Desempeño. Edi-torial Norma, 2007.
• Saber Y Hacer-Ken Blanchard. Editorial Norma, 2008.
• Blanchard, Kenneth H. El Corazón de un Líder/ The Heart of a Leader. McGraw-Hill Interamericana, 2000.
• Covey, Stephen R. Primero, lo primero: Vivir, amar, aprender, dejar un legado. Editorial Paidós, 2000.
• Dianine-Havard, Alexandre. Perfil del líder: Hacia un liderazgo virtuoso. Palabra, 2010.
Thursday, October 13, 2022
Administración de Empresas - INVESTIGACIÓN OPERATIVA I MAT-205
I. DATOS DE LA ASIGNATURA
Universidad | Universidad Mayor de San Andrés |
Facultad | Ciencias Económicas y Financieras |
Unidad Académica | Carrera de Administración de Empresas |
Nombre de la Asignatura | Investigación operativa I |
Pre requisito | Cálculo |
Duración | Semestral |
Horas | 64 teóricas y 16 prácticas |
Nivel | Licenciatura |
Ubicación Curricular | 2º Semestre |
Sigla | MAT-205 |
Plan Curricular | 2012 |
II. COMPETENCIAS
• Conoce los conceptos básicos y avanzados de la investigación
operativa, referente a la programación lineal, transportes y redes.
• Sabe establecer el nexo entre la teoría y la práctica.
• Planifica la exposición de temas.
• Tiene habilidad para el manejo de la calculadora de comandos avanzados
y tiene Habilidad para el manejo del software específico
III. OBJETIVO
Conocer los conceptos de programación lineal,
trasportes, redes, para aplicar como una herramienta en la solución de
problemas de la Administración de empresas, mediante el uso del software
propio de la investigación operativa para establecer una relación de la
teoría estadística con la práctica estadística. Analizar e interpretar
las soluciones de los diferentes modelos para implementar la toma de
decisiones en la administración de empresas
IV. CONTENIDO MÍNIMO
PARTE INTRODUCTORIA: INTRODUCCIÓN
OPERACIONES ELEMENTALES DE MATRICES Y CÁLCULO DE LA MATRIZ INVERSA
PRIMERA PARTE: PROGRAMACIÓN LINEAL, DUALIDAD Y SENSIBILIDAD
PROGRAMACIÓN LINEAL
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
MODELO DE DUALIDAD
SEGUNDA PARTE: MODELOS DE TRASPORTE, TRANSBORDO, ASIGNACIÓN Y MODELOS DE REDES
MODELO DE TRANSPORTES
CAPÍTULO 5 MODELOS DE REDES
V. BIBLIOGRAFÍA
• TAHA, Hamdy A. Investigación de Operaciones. S.l.: Pearson Educación, 2004. ISBN 9789702604983.
• EPPEN, G. D. Investigación de Operaciones en la Ciencia
Administrativa: Construcción de Modelos para la Toma de Decisiones con
Hojas de Cálculo Electrónicas. S.l.: Pearson Educación, 2000. ISBN
9789701702703.
• WINSTON, Wayne L. Investigación de Operaciones: Aplicaciones Y Algoritmos. S.l.: Thomson, 2004. ISBN 9789706863621.
• PRAWDA, Juan and WITENBERG, Juan Prawda. Métodos y modelos de
investigación de operaciones. S.l.: Editorial Limusa, 1976. ISBN
9789681805906.
• MANTEIGA, María Teresa González. Modelos Matemáticos Discretos en Las
Ciencias de la Naturaleza: Teoría y Problemas. S.l.: Díaz de Santos,
2003. ISBN
Tuesday, October 11, 2022
Administración de Empresas - ESTADÍSTICA I MAT-204
I. DATOS DE LA ASIGNATURA
Universidad | Universidad Mayor de San Andrés |
Facultad | Ciencias Económicas y Financieras |
Unidad Académica | Carrera de Administración de Empresas |
Nombre de la Asignatura | Estadística I |
Pre requisito | Cálculo |
Duración | Semestral |
Horas | 64 teóricas y 16 prácticas |
Nivel | Licenciatura |
Ubicación Curricular | 2º Semestre |
Sigla | MAT-204 |
Plan Curricular | 2012 |
II. COMPETENCIAS
• Conoce los conceptos básicos y avanzados.
• Sabe establecer el nexo entre la teoría y la práctica.
• Planifica la exposición de temas.
• Tiene habilidad para el manejo de la calculadora de comandos avanzados
y tiene Habilidad para el manejo del software específico relacionado
con la asignatura.
• Investiga, analiza e interpreta la información proveniente de fuentes diversas.
III. OBJETIVO
• Conocer los conceptos de estadística y
probabilidad, para aplicar como una herramienta fundamental en la
solución de problemas de la Administración de empresas, con el uso de
comandos estadísticos de las calculadoras, desde las más simples hasta
las avanzadas y utilizar el software estadístico SPSS y otros
pro-gramas.
• Analizar e interpretar los datos estadísticos para implementar
sistemas de control y evaluación de infor-mación estadística y toma de
decisiones en la administración de empresas
IV. CONTENIDO MÍNIMO
PRIMERA PARTE: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
CAPÍTULO 1 ORGANIZACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE DATOS ESTADÍSTICOS
CAPITULO 2 MEDIDAS DE TENDENCIA
CAPITULO 3 MEDIDAS DE DISPERSIÓN Y DE FORMA
CAPITULO 4 CRUCE DE VARIABLES
SEGUNDA PARTE: ANÁLISIS DE PROBABILIDAD
CAPITULO 5 PROBABILIDAD
CAPITULO 6 DISTRIBUCIONES DISCRETAS DE PROBABILIDAD
CAPITULO 7 DISTRIBUCIONES CONTINUAS DE PROBABILIDAD
V. BIBLIOGRAFÍA
• Kazmier, A y Díaz Mata A. (2000) Estadística (3ª ed.) México: Mc Graw Hill.
• Herrera Cárdenas, A. (2000). Estadística Aplicada. (3ª ed.) La Paz, Bolivia: San José.
• Levin, R. (1988) Estadística para Administradores. (2ª ed.) México: Prentice Hall.
• Ferran, M. (2001) SPSS para Windows-Análisis estadístico. Madrid, España: Mc Graw Hill.
• Mendenhall, W. (1998) Estadística para Administradores. (3ª ed.) México DF, México: Grupo Editorial Ibe-roamericana
Monday, October 10, 2022
Administración de Empresas - DERECHO EMPRESARIAL CJS-203
I. DATOS DE LA ASIGNATURA
Universidad | Universidad Mayor de San Andrés |
Facultad | Ciencias Económicas y Financieras |
Unidad Académica | Carrera de Administración de Empresas |
Nombre de la Asignatura | Derecho empresarial |
Pre requisito | Derecho constitucional y administrativo |
Duración | Semestral |
Horas | 64 teóricas y 16 prácticas |
Nivel | Licenciatura |
Ubicación Curricular | 2º Semestre |
Sigla | CJS-203 |
Plan Curricular | 2012 |
II. COMPETENCIAS
• Conoce que herramientas jurídicas existen a su alcance para la
solución de conflictos y tiene capacidad crí-tica y autocrítica de las
decisiones tomadas para resolver problemas.
• Posee habilidad para aplicar las leyes a casos específicos y esto le permite la solución de problemas.
• Demuestra claramente la importancia de las leyes en el desempeño de su profesión.
• Conoce los conceptos jurídicos necesarios, y la probabilidad, para
aplicar el Derecho como una herramien-ta en la solución de problemas del
Administrador de Empresas.
• Conoce el actual modelo de Estado y el sistema de Gobierno.
• Explica cuáles son sus garantías jurisdiccionales y sus acciones de defensa.
• Conoce la estructura, organización funcional, territorial y económica del Estado Plurinacional de Bolivia.
III. OBJETIVO
• Conocerá y aplicará la normativa relacionada con Aduanas y con Derecho Informático.
• El profesional en Administración de Empresas, será capaz de realizar sus negocios internacionales enmar-cado en las leyes.
• Contribuirá a la sociedad con los conocimientos adquiridos realizando un intercambio adecuado de pro-ductos con otros países.
• Será un profesional con valores de responsabilidad y respeto.
IV. CONTENIDO MÍNIMO
TEMA NO. 1: DERECHO LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL
TEMA NO. 2: DERECHO COMERCIAL
TEMA NO. 3: BINES MERCANTILES
TEMA NO. 3: MERCADO DE VALORES
TEMA NO. 3: SEGUROS
TEMA NO. 3: DERECHO TRIBUTARIO
V. BIBLIOGRAFÍA
• CÓDIGO DE COMERCIO
• LEY DE MERCADO DE VALORES
• LEY GENERAL DEL TRABAJO
Sunday, October 9, 2022
Plan de Estudios de la CARRERA DE ECONOMÍA
PLAN DE ESTUDIOS
PRIMER SEMESTRE | |||
REQUISITO | * CM-105 TALLERES | ||
EP-201 | ECONOMÍA POLÍTICA I | Ninguno | |
EP-211 | HISTORIA ECONÓMICA GENERAL | Ninguno | |
TE-301 | INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA | Ninguno | |
GI-401 | ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL | Ninguno | |
C-101 | ANÁLISIS MATEMÁTICO I | Ninguno | |
C-111 | ALGEBRA LINEAL | Ninguno | |
CM-501 | SOCIOLOGÍA ECONÓMICA | Ninguno | |
SEGUNDO SEMESTRE | |||
* CM-105 TALLERES | |||
EP-202 | ECONOMÍA POLÍTICA II | EP-201 | |
EP-212 | HISTORIA ECONÓMICA LATINOAMERICANA | EP-211 | |
TE-302 | MICROECONOMÍA I | TE-301 | |
GI-402 | CONTABILIDAD BÁSICA | GI-401 | |
C-102 | ANÁLISIS MATEMÁTICO II | C-101 | |
C-112 | ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA | C-111 | |
CM-502 | CIENCIA POLÍTICA | CM-501 | |
TERCER SEMESTRE | |||
* CM-105 TALLERES | |||
EP-203 | ECONOMÍA POLÍTICA III | EP-202 | |
EP-213 | HISTORIA ECONÓMICA DE BOLIVIA | EP-212 | |
TE-303 | MICROECONOMÍA II | TE-302 | |
TE-313 | MACROECONOMÍA I | TE-302 | |
GI-403 | MATEMÁTICAS FINANCIERAS | GI-402 | |
C-103 | ECUACIONES DIFERENCIALES Y EN DIFERENCIAS | C-102 | |
C-113 | PROBABILIDADES | C-112 | |
CUARTO SEMESTRE | |||
* CM-105 TALLERES | |||
EP-204 | ECONOMÍA POLÍTICA IV | EP-203 | |
EP-214 | PENSAMIENTO ECONÓMICO I | EP-203 | |
TE-304 | MACROECONOMÍA II | TE-313 | |
TE-314 | CUENTAS NACIONALES | TE-313 | |
GI-404 | INVESTIGACIÓN OPERATIVA | C-113 | |
C-114 | INFERENCIA Y MUESTREO | C-113 | |
CM-514 | DERECHO | CM-502 | |
QUINTO SEMESTRE | |||
* CM-105 TALLERES | |||
EP-215 | PENSAMIENTO ECONÓMICO II | EP-214 | |
TE-305 | ECONOMÍA MONETARIA I | TE-304 | |
TE-315 | ECONOMÍA FISCAL I | TE-304 | |
TE-325 | ECONOMÍA MUNDIAL I | TE-314 | |
TE-335 | ECONOMÍA FINANCIERA | TE-304; GI-403 | |
GI-405 | PREPARACIÓN DE PROYECTOS | GI-403 | |
C-115 | ECONOMETRÍA I | C-114 | |
SEXTO SEMESTRE | |||
TE-306 | ECONOMÍA MONETARIA II | TE-305 | |
TE-316 | ECONOMÍA FISCAL II | TE-315 | |
TE-326 | ECONOMÍA MUNDIAL II | TE-325 | |
GI-406 | EVALUACIÓN DE PROYECTOS | GI-405 | |
C-116 | ECONOMETRÍA II | C-115 | |
CM-506 | TALLER DE INGLES | CM-105 | |
1ra Materia de Menciones | |||
SÉPTIMO SEMESTRE | |||
TE-307 | POLÍTICA ECONÓMICA | TE-306;TE-316 | |
TE-317 | CRECIMIENTO Y CICLOS ECONÓMICOS | TE-304 | |
TE-327 | PLANIFICACIÓN ECONÓMICA | TE-326 | |
GI-407 | ECONOMÍA AMBIENTAL | TE-316 | |
CM-507 | INGLES TÉCNICO | CM-506 | |
2da Materia de Menciones | |||
CM-517 | INVESTIGACIÓN APLICADA | CM-105 | |
OCTAVO SEMESTRE | |||
TE-308 | ECONOMÍA BOLIVIANA | TE-307 | |
TE-318 | TEORÍA DEL DESARROLLO ECONÓMICO | TE-317 | |
CM-508 | MÉTODOS COMPUTACIONALES | TE-304; C-115 | |
3ra Materia de Menciones | |||
CM-518 | SEMINARIO DE GRADO I | CM-517 | |
NOVENO SEMESTRE | |||
CM-519 | SEMINARIO DE GRADO II | CM-518 | |
4ta Materia de Menciones | |||
MENCIONESUna vez vencido el 5to semestre el estudiante podrá optar por cualquiera de las siguientes menciones A,B,C ó D | |||
ANÁLISIS ECONÓMICO | |||
OD-601 | OPTIMIZACIÓN DINÁMICA | 5to. Sem Vencido | |
MA-602 | MICROECONOMÍA APLICADA | OD-601 | |
MAV-603 | MACROECONOMÍA AVANZADA | MA-602 | |
EPG-604 | ECONOMÍA POLÍTICA DE LA GLOBALIZACIÓN | MAV-603 | |
SM-605 | SIMULACIÓN DE MODELOS | MAV-603 | |
ECONOMÍA FINANCIERA | |||
CE-611 | CALCULO ESTOCÁSTICO | 5to. Sem Vencido | |
FC-612 | FINANZAS CORPORATIVAS | CE-611 | |
TF-613 | TÓPICOS EN FINANZAS | FC-612 | |
GRF-614 | GESTIÓN DE RIESGO FINANCIERO | TF-613 | |
DESARROLLO PRODUCTIVO | |||
GRE-621 | GEOGRAFÍA Y RECURSOS ECONÓMICOS | 5to. Sem Vencido | |
EM-622 | ECONOMÍA MINERA | GRE-621 | |
EA-623 | ECONOMÍA AGRARIA | EM-622 | |
EI-624 | ECONOMÍA INDUSTRIAL | EA-623 | |
EEA-625 | ECONOMÍA ECOLÓGICA Y AMBIENTAL | EA-623 | |
GESTIÓN DE PROYECTOS Y PRESUPUESTOS | |||
EMK-631 | ESTRATEGIAS DE MARKETING | 5to. Sem Vencido | |
GFP-632 | GESTIÓN Y FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS | EMK-631 | |
SPP-633 | SISTEMA DE PRESUPUESTO DE PROYECTOS | GFP-632 | |
DRM-634 | DESARROLLO REGIONAL Y MUNICIPAL | SPP-633 |
Administración de Empresas - CONTABILIDAD II FIN-202
I. DATOS DE LA ASIGNATURA
Universidad | Universidad Mayor de San Andrés |
Facultad | Ciencias Económicas y Financieras |
Unidad Académica | Carrera de Administración de Empresas |
Nombre de la Asignatura | Contabilidad II |
Pre requisito | Contabilidad I |
Duración | Semestral |
Horas | 64 teóricas y 16 prácticas |
Nivel | Licenciatura |
Ubicación Curricular | 2º Semestre |
Sigla | FIN-202 |
Plan Curricular | 2012 |
II. COMPETENCIAS
• Describirá a cabalidad un sistema económico sus componentes e interrelaciones.
• Aplicará las Reglas del Cargó y del Abono.
• Registrará Transacciones en el Diario.
• Pasará asientos del Diario al Mayor.
• Preparará y Usará una Balanza de Comprobación.
• Analizará las Transacciones sin un Diario.
III. OBJETIVO
• Identificar, describir y precisar el
sistema económico, el sector al cual pertenece la entidad, su
organiza-ción administrativa y jurídica.
• Utilizar conceptos impositivos.
• Aplicar con precisión el ciclo contable.
• Registrar las transacciones de un negocio.
• Medir los resultados en una empresa: proceso de ajuste.
Por lo tanto, la asignatura aporta al perfil del Administrador de
Empresas las competencias necesarias para aplicar de manera teórica y
práctica los conceptos e instrumentos del proceso administrativo.
La asignatura se encuentra ubicada en el primer año de la Carrera y
es importante para asignaturas como Administración II y III y las que
están en el área gerencial - administrativa.
IV. CONTENIDO MÍNIMO
CAPÍTULO 1 BALANCE DE COMPROBACIÓN DE SUMAS Y SALDOS
CAPÍTULO 2 ASIENTOS DE AJUSTE, APERTURA Y CIERRE.
CAPÍTULO 3 ELABORACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
CAPÍTULO 4 PRÁCTICA INTEGRAL CONTABLE
V. BIBLIOGRAFÍA
• AYAVIRI GARCÍA DANIEL, Contabilidad Básica y Documentos Mercantiles, , Oruro Bolivia, 2009.
• FUNES ORELLANA JUAN, El ABC de la Contabilidad, Editorial Sabiduría, Cochabamba Bolivia, 2008.
• HORNGREN/HARRISON/ROBINSON, Contabilidad, Editorial Prentice Hall Hispanoamericana S.A, México, 1997.
• TERAN GANDARILLAS GONZALO, Temas de Contabilidad Básica, Editorial Educación y Cultural.
• MEIGS & MEIGS, Contabilidad para la Toma de Decisiones.
Saturday, October 8, 2022
Administración de Empresas - ADMINISTRACIÓN II ADM-201
I. DATOS DE LA ASIGNATURA
Universidad | Universidad Mayor de San Andrés |
Facultad | Ciencias Económicas y Financieras |
Unidad Académica | Carrera de Administración de Empresas |
Nombre de la Asignatura | Administración II |
Pre requisito | Administración I |
Duración | Semestral |
Horas | 64 teóricas y 16 prácticas |
Nivel | Licenciatura |
Ubicación Curricular | 2º Semestre |
Sigla | ADM-201 |
Plan Curricular | 2012 |
II. COMPETENCIAS
• Desarrolla, implementar y gestionar sistemas de control administrativo.
• Identifica las interrelaciones funcionales de la organización.
• Mejora e innova los procesos administrativos.
III. OBJETIVO
El objetivo primordial de la asignatura es el
de exponer enfoques, teorías, conceptos e instrumentos de la
adminis-tración general para establecer un marco teórico y práctico, con
una perspectiva sistémica, ligados a la realidad de la administración
de las organizaciones sociales bolivianas, sustentando en el debate de
enfoques participativos, conceptos y criterios de administración
general, generadas por los propios estudiantes.
Por lo tanto, la asignatura aporta al perfil del Administrador de
Empresas las competencias necesarias para aplicar de manera teórica y
práctica los conceptos e instrumentos del proceso administrativo.
La asignatura se encuentra ubicada en el primer año de la Carrera y es
importante para asignaturas como Adminis-tración II y III y las que
están en el área gerencial - administrativa.
IV. CONTENIDO MÍNIMO
CAPITULO I: LA FUNCIÓN PLANIFICACIÓN
CAPITULO II: LA FUNCIÓN ORGANIZACIÓN
CAPITULO III: LA FUNCIÓN DIRECCIÓN
CAPITULO IV: LA FUNCIÓN CONTROL
CAPITULO V: EL PROCESO DE EVALUACIÓN
V. BIBLIOGRAFÍA
• Bravo, Carrasco, J. (1998). Análisis de Sistemas. Santiago de Chile, Chile: Edit. Revolución S.A.
• Chiavenato, I. (2004). Introducción a la Teoría General de la Administración, Séptima Edición, México: Edit. Mc Graw – Hill.
• Franklin, Benjamín E. (1997). Organización de Empresas: Análisis,
Diseño y Estructura. México, México D. F.: Edit. Mc Graw – Hill.
• Del Pozo navarro, F. (1990). La Dirección por Sistemas, México, México D. F.: Edit. Noriega – Limusa.
• Fulmer, M. R. (1986). Administración Moderna. México, México D. F.: Edit. Diana.
• Hampton, R. D. (1994). Administración. México, México D.F.: Edit. Mc Graw – Hill.
• Koontz, H. y Weihrich, H. (2004). Administración: Una Perspectiva Global. México, México D.F.: Edit. Mc Graw – Hill.
• Robbins, S. y Coulter M. (2000). Administración, México: Edit. Limusa.
• Stoner, J. y Freeman, E. (1994). Administración, México, México D.F.: Edit.
Friday, September 30, 2022
Administración de Empresas - TALLER DE INVESTIGACIÓN INV-107
I. DATOS DE LA ASIGNATURA
Universidad | Universidad Mayor de San Andrés |
Facultad | Ciencias Económicas y Financieras |
Unidad Académica | Carrera de Administración de Empresas |
Nombre de la Asignatura | Taller de Investigación |
Pre requisito | Ninguno |
Duración | Semestral |
Horas | 64 teóricas y 16 prácticas |
Nivel | Licenciatura |
Ubicación Curricular | 1er Semestre |
Sigla | INV-107 |
Plan Curricular | 2012 |
II. COMPETENCIAS
• Aprende las fases del conocimiento y el aprendizaje.
• Entiende la relación ciencia e investigación.
• Explica la Diferencia entre metodología, métodos científicos y los métodos de investigación.
• Está al tanto de los lineamientos y técnicas de investigación.
III. OBJETIVO
• Diseñar un sub proyecto de la línea de investigación de la Carrera
Administración de Empresas, de acuerdo al esquema Guías para el caso.
• Ejecutar el sub proyecto de la línea de investigación de la carrera
profesional diseñado y establecer las conclusiones y recomendaciones
preliminares.
• Ejecutar el sub proyecto de la línea de investigación de la carrera
profesional diseñado y establecer las conclusiones y recomendaciones
preliminares.
IV. CONTENIDO MÍNIMO
I UNIDAD: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
II UNIDAD: FUNDAMENTO TEÓRICO Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
III UNIDAD: MÉTODOS Y HERRAMIENTAS
IV UNIDAD: RECOLECCIÓN DE DATOS
V UNIDAD: PROCESAMIENTO DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
VI UNIDAD: DISCUSIÓN DE RESULTADO, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
VII UNIDAD: REDACCIÓN DEL MARCO FUNDAMENTO TEÓRICO Y REFERENCIAL
VIII UNIDAD: REDACCIÓN DE LOS ASPECTOS METÓDICOS Y LOS RESULTADOS
IX UNIDAD: REDACCIÓN DE LA DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y ASPECTOS COMPLEMENTARIOS
V. BIBLIOGRAFÍA
• Briones G. “Métodos y Técnicas de Investigación”. Trillas 1995.
• Cea d´Ancona Ángeles, Métodos y Técnicas de Investigación cuantitativa”, Editorial Síntesis Madrid 1997
• Festinger y Katz. “Los Métodos de Investigación en Ciencias Sociales”. Piados 1992
• Flórez Ochoa Rafael y Alonso Tobón Restrepo. Investigación Educativa y Pedagógica. Bogotá: McGraw Hill. 2001.
• Grawitz M. “Métodos y Técnicas de las Ciencias Sociales I-II.” Editorial Mexicana 1984, México
• Jauset Jordi. La Investigación de Audiencias en Televisión fundamentos estadísticos. Paidos 2000, España
• Sabino, Carlos A. El Proceso de Investigación. Buenos Aires: Edit. Lumen.1996
• Salkind, Neil J. Métodos de Investigación. México: Prentice Hall. 1999.
• Sierra Bravo R. Técnicas de investigación Social Teoría y ejercicios, Décima
Thursday, September 29, 2022
Administración de Empresas - SOCIOLOGÍA Y REALIDAD BOLIVIANA CJS-106
I. DATOS DE LA ASIGNATURA
Universidad | Universidad Mayor de San Andrés |
Facultad | Ciencias Económicas y Financieras |
Unidad Académica | Carrera de Administración de Empresas |
Nombre de la Asignatura | Sociología y realidad boliviana |
Pre requisito | Ninguno |
Duración | Semestral |
Horas | 64 teóricas y 16 prácticas |
Nivel | Licenciatura |
Ubicación Curricular | 1er Semestre |
Sigla | CJS-106 |
Plan Curricular | 2012 |
II. COMPETENCIAS
• Conoce los conceptos básicos y avanzados en la materia y sabe establecer el nexo entre la teoría y la práctica
• Conoce los conceptos de Sociología que le permiten comprender y
explicar autocríticamente las tenden-cias políticas, sociales y
económicas de la sociedad boliviana actual de estado plurinacional y de
los distin-tos periodos socio históricos liberal, nacionalista y
neoliberal
• Sabe formular y realizar investigaciones sociológicas
• Maneja técnicas de investigación social tales como la observación, las encuestas y las entrevistas
• Tiene actitudes favorables al estudio y a la investigación
• Conoce autocríticamente la realidad social boliviana
III. OBJETIVO
Comprender y explicar autocríticamente las tendencias políticas,
sociales y económicas de la sociedad boliviana actual de estado
plurinacional y de los distintos periodos socio históricos liberal,
nacionalista y neoliberal.
IV. CONTENIDO MÍNIMO
CAPITULO 1 Aproximaciones a la sociología
CAPÍTULO 2: Características políticas, sociales y económicas de las sociedades andinas y colonial
CAPÍTULO 3: Características políticas, sociales y económicas del estado liberal
CAPÍTULO 4: Características políticas, sociales y económicas del estado nacionalista
CAPÍTULO 5: Características políticas, sociales y económicas del estado neoliberal
CAPÍTULO 6: Características políticas, sociales y económicas del estado plurinacional comunitario
CAPÍTULO 7: Bolivia en la sociedad de la información
V. BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA
• Barrenechea, Ramiro: Sociología, LA PRIMERA SRL, La Paz
• Murra, John: Organización Económica del Estado Inca, Instituto de Estudios Peruanos, Lima
• Mitre Antonio: Los Patriarcas de la Plata, Instituto de Estudios Peruanos, Lima
• Klein, Herbert: Orígenes de la Revolución Nacional Boliviana, Juventud, La Paz
• Ramos, Pablo: Siete Años de Economía Boliviana, Ed. UMSA, La Paz
• Albó Xavier: Desafíos de la Solidaridad Aymara, HISBOL, La Paz
• García Linera Alvaro: El papel del Estado en el Modelo Nacional Productivo, Vice Presidencia del Estado
• PNUD (2004): Índice de Desarrollo Humano en los Municipios de Bolivia, La Paz.
• Lucas, Antonio – García: Pablo Sociología de las Organizaciones, Mc Graw Hill, Madrid
Wednesday, September 28, 2022
Administración de Empresas - ECONOMÍA GENERAL ECO-105
I. DATOS DE LA ASIGNATURA
Universidad | Universidad Mayor de San Andrés |
Facultad | Ciencias Económicas y Financieras |
Unidad Académica | Carrera de Administración de Empresas |
Nombre de la Asignatura | Economía general |
Pre requisito | Ninguno |
Duración | Semestral |
Horas | 64 teóricas y 16 prácticas |
Nivel | Licenciatura |
Ubicación Curricular | 1er Semestre |
Sigla | ECO-105 |
Plan Curricular | 2012 |
II. COMPETENCIAS
• Analiza e interpreta la evolución y comportamiento de la economía
nacional, en el proceso de cambio implementado por el actual gobierno.
• Conoce los conceptos de microeconomía, para aplicar como una
herramienta en la solución de problemas de la administración de
empresas.
• Investiga, analiza e interpreta la información proveniente de fuentes diversas.
• Resuelve problemas e interpreta las soluciones
• Aplica los conocimientos en la práctica específica
III. OBJETIVO
Conocer los conceptos de economía general, para estructurar un amplio
sentido crítico constructivo en la solución de problemas de las
empresas.
• Analizar e interpretar los datos económicos para prever la toma de decisiones en la administración de empresas.
IV. CONTENIDO MÍNIMO
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ECONOMÍA
CAPITULO 2: LOS MEDIOS DE SATISFACCIÓN
CAPITULO 3: EL SISTEMA ECONÓMICO
CAPITULO 4: RESEÑA HISTÓRICA DEL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD ECONÓMICA
CAPITULO 5: TEORÍA DEL VALOR
CAPITULO 6: ECONOMÍA BOLIVIANA
CAPITULO 7: ESTRUCTURAS ECONÓMICAS DE BOLIVIA
V. BIBLIOGRAFÍA
• Mendez Morales, Jose Silvestre Economía y la empresa. -- 2 ed.
-- México - MX : McGraw-Hill , 2002. 391 p. : ilus.
• MARX, Karl and ENGELS, Friedrich. Capital: A Critique of Política
Economy - Vol. I-Part II: The Process of Capitalist Production. S.l.:
Cosimo, Inc., 2007. ISBN 9781605200125.
• ARENA, Santiago Zorrilla. Cómo aprender economía: Conceptos básicos. S.l.: Editorial Limusa, 1983. ISBN 9789681816124. 0002
• SAMUELSON, Paul A. Curso de economía moderna. S.l.: Aguilar, 1981. ISBN 9788403182806.
• SPIRIDONOVA, N. S. Curso Superior de Economía Política. S.l.: Grijalbo, 1965. 0009
• WONNACOTT, Paul and WONNACOTT, Ronald J. Economía. S.l.: McGraw-Hill, 1995. ISBN 9788476151723.