Temas
- Artes
- Becas
- CEPIES
- CETI
- CIDES-UMSA
- Convocatorias
- Cursos
- Diplomados
- Docentes
- Doctorados
- Elecciones
- Entrada Folklorica
- FUL: Federación Universitaria Local
- Facultad Técnica
- Facultad de Agronomia
- Facultad de Arquitectura
- Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
- Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas
- Facultad de Ciencias Geológicas
- Facultad de Ciencias Puras y Naturales
- Facultad de Ciencias Sociales
- Facultad de Derecho y Ciencias Politicas
- Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- Facultad de Ingenieria
- Facultad de Medicina Enfermería Nutrición y Tecnología Médica
- Facultad de Odontología
- Facultad de Tecnología
- Ferias
- HCU; Honorable Consejo Universitario
- Huelgas
- Maestrias
- Postgrado
- Seguro Universitario
Buscar
Sunday, October 23, 2022
Tuesday, October 11, 2022
Plan de Estudios de la CARRERA DE BIOQUÍMICA
PRIMER AÑO | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
| | | | | | | |
BAS101 | Matemáticas | | | | | | |
BAS102 | Química General e Inorgánica | | | 2 | | | |
BAS103 | Citología y Genética | | | 0 | | | |
BAS104 | Anatomía y Fisiología | | | 0 | | | |
BAS105 | Química Orgánica | | | 0 | | | |
BAS116 | Metodología de la Investigación I | | | | | | |
TOTAL | | | | | | ||
SEGUNDO AÑO | |||||||
| | | | | | | |
BAS201 | Química Analítica Cualitativa Cuantitativa | | | 0 | | | |
BAS202 | Análisis por Instrumentación | | | 0 | | | |
BAS203 | Físico Química | | | 0 | | | |
BAS214 | Bioquímica I | | | 0 | | | |
BAS205 | Estadística | | 0 | | | | |
BAS206 | Sociología y Salúd Pública | | 0 | 0 | | | |
TOTAL | | | | | | ||
TERCER AÑO | |||||||
| | | | | | | |
BAS311 | Microbiología I | | | 0 | | | |
BAS302 | Parasitología | | | 0 | | | |
BAS323 | Bioquímica II | | | 0 | | | |
BAS304 | Análisis Clínicos | | | 0 | | | |
BAS315 | Hematología I | | | 0 | | | |
BAS306 | Farmacología | | | 0 | | | |
BAS307 | Biología Molecular | 3 | 3 | 0 | 6 | 240 | |
TOTAL | | | 0 | | | ||
TÉCNICO SUPERIOR MODALIDAD DE TITULACIÓN, PASANTÍA, UN SEMESTRE | 600 | ||||||
CUARTO AÑO MENCIÓN EN BIOQUÍMICA CLÍNICA | |||||||
| | | | | | | |
BAS401 | Inmunología | | | 0 | | | |
BAS402 | Fisiopatología | | | 0 | | | |
BAS423 | Metodología de la Investigación y Diseño de Proyectos | | 0 | | | | |
BQB421 | Hematología II | | | 0 | | | |
BQB402 | Bioquímica Clínica | | | 0 | | | |
BQB403 | Gerencia y Gestión de Calidad | | 0 | | | | |
BQB404 | Bioquímica de la Nutrición | | | 0 | | | |
TOTAL | | | | | | ||
MODALIDAD DE GRADUACIÓN: TESIS, INTERNADO ROTATORIO, EXCELENCIA y TRAB. DIRIGIDO | | ||||||
TOTAL | | ||||||
CUARTO AÑO MENCIÓN EN CITOLOGÍA | |||||||
| | | | | | | |
BAS401 | Inmunología | | | 0 | | | |
BAS402 | Fisiopatología | | | 0 | | | |
BAS423 | Metodología de la Investigación y Diseño de Proyectos | | 0 | | | | |
BQC404 | Citología Molecular | | | 0 | | | |
BQG405 | Citogenética Humana | | | 0 | | | |
BQC406 | Citología Aplicada | | | 0 | | | |
BQC408 | Histología | | | 0 | | | |
TOTAL | | | | | | ||
MODALIDAD DE GRADUACIÓN: TESIS, INTERNADO ROTATORIO, EXCELENCIA y TRAB. DIRIGIDO | | ||||||
TOTAL | | ||||||
CUARTO AÑO MENCIÓN EN GENÉTICA | |||||||
| | | | | | | |
BAS401 | Inmunología | | | 0 | | | |
BAS402 | Fisiopatología | | | 0 | | | |
BAS423 | Metodología de la Investigación y Diseño de Proyectos | | 0 | | | | |
BQG402 | Epidemiología y Genética de Poblaciones | 3 | 2 | 0 | 5 | 200 | |
BQG403 | Ingeniería Genética | | | 0 | | | |
BQG405 | Citogenética Humana | 3 | 3 | 0 | 6 | 240 | |
BQM404 | Genética Microbiana | | | 0 | | | |
TOTAL | | | | | | ||
MODALIDAD DE GRADUACIÓN: TESIS, INTERNADO ROTATORIO, EXCELENCIA y TRAB. DIRIGIDO | | ||||||
TOTAL | | ||||||
CUARTO AÑO MENCIÓN EN MICROBIOLOGÍA | |||||||
| | | | | | | |
BAS401 | Inmunología | | | 0 | | | |
BAS402 | Fisiopatología | | | 0 | | | |
BAS423 | Metodología de la Investigación y Diseño de Proyectos | | 0 | | | | |
BQM404 | Genética Microbiana | | | 0 | | | |
BQM407 | Microbiología Aplicada | | | 0 | | | |
BQM408 | Biotecnología y Biodiversidad Microbiana | | | 0 | | | |
BQM421 | Microbiología II | | | 0 | | | |
TOTAL | | | | | | ||
MODALIDAD DE GRADUACIÓN: TESIS, INTERNADO ROTATORIO, EXCELENCIA Y TRAB. DIRIGIDO | | ||||||
TOTAL | |
MODALIDADES
Grado Académico:Licenciado (a) en Bioquímica con Mención en una de las siguientes áreas: Bioquímica Clínica, Citología Aplicada, Genética y Microbiología.
Niveles de Formación:La Carrera de Bioquímica tiene una duración de cinco años académicos: los tres primeros años corresponden al ciclo de conocimientos básicos, el cuarto año (menciones) es de asignaturas de especialidad. Concluido el ciclo de estudios académicos, el último año corresponde a la modalidad de graduación.
Modalidad de Ingreso: Examen de dispensación y/o Aprobación del Curso Pre facultativo.
Modalidades de Graduación:Tesis, Trabajo Dirigido, Internado Rotatorio o Graduación por Excelencia.
CAMPO OCUPACIONAL
El bioquímico desarrolla sus funciones profesionales en los laboratorios de análisis clínicos para el diagnóstico de enfermedades funcionales, metabólicas, hematológicas, infecciosas, inmunológicas y otras. También puede trabajar en laboratorios de investigación, en laboratorios de producción de reactivos químicos y biológicos para diagnóstico en laboratorio clínico, en laboratorios de estudio y preservación del medio ambiente y además constituir parte importante de los equipos de salud multidisciplinarios.
Para interpretarlos debe integrar conceptos físicos, químicos y biológicos, los que, en conjunto, le permiten proyectarse científica y profesionalmente en diversas áreas, tanto a nivel básico como aplicado.
Por otra parte el Bioquímico es un profesional eminentemente científico orientado a estudiar e investigar fundamentalmente la célula y la naturaleza química de los compuestos de una célula, como también los cambios químicos que tienen lugar en ella y cómo se ven afectados los seres vivos si estas variables químicas son alteradas.
Estudia y desarrolla las metodologías para resolver los problemas tanto de la estructura (cómo está conformada) como de funcionamiento de la materia viva, desde una perspectiva químico-biológica.
Aplica sus conocimientos en las siguientes áreas de ejercicio profesional:
-Laboratorios de diagnóstico clínico de Hospitales y Clínicas.
-Laboratorios de desarrollo e investigación de Industrias Alimenticias: lechera, cervecera, mejoramiento genético alimentario, agroindustria, de levaduras, de bebidas, alcoholes industriales y otros
-Universidades, en Docencia o Investigación.
Área de Investigación: Investigación básica y aplicada: Institutos de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas: SELADIS, IIFB.
Área Industrial:Biotecnología, Genética Microbiana, biocontroladores del medio ambiente, validación de la herbolaria Boliviana, Control de Calidad: Bromatología, toxicología, diseño de procesos y otros.
Área de Salud: Laboratorio clínico, Hematología, Microbiología, Citología, Inmunología, endocrinología.
Plan de Estudios de la CARRERA DE Química Farmacéutica
PRIMER AÑO | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
SIGLA | MATERIA | HT | HL | HP | HT | CR | HORAS ANUAL |
QMF101 | Matemáticas | | | | | | |
QMF102 | Química General e Inorgánica | | | | | | |
QMF103 | Biología y Genética | | | | | | |
QMF104 | Anatomía y Fisiología | | | | | | |
QMF105 | Química Orgánica | | | | | | |
QMF106 | Física (S) | | | | | | |
QMF117 | Metodología de la Investigación I (S) | | | | | | |
TOTAL | | | | | | |
SEGUNDO AÑO | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
SIGLA | MATERIA | HT | HL | HP | HT | CR | HORAS ANUAL |
QMF201 | Química Analítica Cualitativa Cuantitativa | | | | | | |
QMF203 | Físico Química | | | | | | |
QMF204 | Bioquímica | | | | | | |
QMF205 | Estadística | | | | | | |
QMF206 | Radioquímica (S) | | | | | | |
QMF207 | Botánica (S) | | | | | | |
QMF208 | Sociología y Salud Pública (S) | | | | | | |
QMF209 | Parasitología (S) | | | | | | |
TOTAL | | | | | | |
TERCER AÑO | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
SIGLA | MATERIA | HT | HL | HP | HT | CR | HORAS ANUAL |
QMF301 | Fisiopatología | | | | | | |
QMF302 | Análisis Por Instrumentación | | | | | | |
QMF303 | Química Farmacéutica | | | | | | |
QMF305 | Química Funcional Orgánica (S) | | | | | | |
QMF316 | Farmacotécnia I | | | | | | |
QMF307 | Biofarmacia y Farmacocinética (S) | | | | | | |
QMF308 | Microbiología | | | | | | |
TOTAL | | | | | | |
CUARTO AÑO | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
SIGLA | MATERIA | HT | HL | HP | HT | CR | HORAS |
QMF411 | Farmacología I | | | | | | |
QMF402 | Toxicología y Química Legal | | | | | | |
QMF403 | Bromatología | | | | | | |
QMF404 | Control de Calidad de Medicamentos | | | | | | |
QMF421 | Farmacognosia | | | | | | |
QMF425 | Farmacotécnia II | | | | | | |
TOTAL | | | | | |
QUINTO AÑO | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Primer Semestre | |||||||
SIGLA | MATERIA | HT | HL | HP | HT | CR | HORAS |
QMF521 | Farmacología II (S) | | | | | | |
QMF502 | BPM y Auditorías e Inspección | | | | | ||
QMF503 | Farmacia Clínica (S) | | | | | ||
QMF504 | Gestión Farmacéutica (S) | | | | | ||
QMF525 | Metodología de la Investigación II (S) | | | | | | |
| | | | | | ||
Segundo Semestre | |||||||
Internado Rotatorio, Trabajo Dirigido, Tesis y Excelencia | 600 | 30 | | ||||
| | ||||||
| | |
- Tesis de grado
- Trabajo Dirigido
- Internado Rotatorio
- Graduación Directa por Excelencia
NOMENCLATURA DE TÍTULOS
- Diploma Académico: Licenciado(a) en Química Farmacéutica.
- Título en Provisión Nacional: Químico(a) Farmacéutico(a).
Para la actualización y competitividad de los egresados en el campo profesional y laboral, le ofrecemos diferentes maestrías que están dirigidas a profesionales del campo de la salud con grado de licenciatura, que aspiran a formarse como lideres con profundos conocimientos y alta capacidad de éxito organizacional.
Saturday, May 16, 2020
Monday, July 8, 2019
COMUNICADO DE LA CARRERA DE BIOLOGÍA — UMSA
Para la prevención y mitigación de brotes zoonóticos Referente a la fiebre hemorrágica en el municipio de Caranavi.
Wednesday, July 3, 2019
Thursday, August 16, 2018
Video Entrada UMSA 2018 HD: Calcheños Bioquimica y Farmacia hasta Bibliosalay
Calcheños Bioquimica y Farmacia
Kullaguada AgroFarsantes de la Carrera de Agronomia
Tinkus de Ingenieria
Bibliosalay
Monday, June 11, 2018
Wednesday, March 28, 2018
Tuesday, September 26, 2017
La Unidad de Postgrado de la Facultad de Ciencias farmacéuticas y Bioquímicas, publica la convocatoria DIPLOMADO EN FARMACIA HOSPITALARIA
Para los profesionales con grado de Licenciatura en el área de Química Farmacéutica y ramas afines.
#UMSAlamejor www.umsa.bo
Thursday, August 10, 2017
La Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas, publica la convocatoria N002/17 CURSO PREUNIVERSITARIO 2017
• Licenciatura en Química Farmacéutica
• Licenciatura en Bioquímica y/o Técnico Superior en Análisis Bioquímico.
Thursday, August 3, 2017
Facultad de Ciencias Farmaceuticas y Bioquimicas CONVOCA A LOS ESTUDIANTES DE 6º DE SECUNDARIA Y BACHILLERES
-Licenciatura en Quimica Farmaceutica
-Licenciatura en Bioquimica y/o tecnico superior en analisis bioquimico
Si cumples con los requisitos especificados en esta convocatoria, puedes postularte para los Cursos Prefacultativos. En cada imagen podrás encontrar los detalles que necesitas saber para la postulacion.
SI TIENES ALGUNA CONSULTA CON RESPECTO A ESTE TEMA ENVÍANOS UN INBOX Y CON GUSTO TE ATENDEREMOS!
::.. DALE LIKE Y GRACIAS POR COMPARTIR ESTA INFORMACIÓN..::
Tuesday, July 25, 2017
"Maestría en Citología Aplicada : diagnóstico diferencial y molecular de Cáncer" Primera Versión 2017- 2019
Friday, January 20, 2017
CRONOGRAMA DE MATRICULACIÓN PARA LAS FACULTADES DE: CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA ODONTOLOGÍA
CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA
ODONTOLOGÍA
Wednesday, October 19, 2016
Video La Universidad al servicio de su pueblo: Se inaugura la red de farmacias universitarias
Monday, August 15, 2016
Universidad difunde trabajos de investigación científica
El decano de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas de la UMSA, Tito Estevez, explicó que el conocimiento puede ser implementado y aplicado para transformar la realidad. “Es una forma de visibilizarnos, tanto la facultad, como la propia UMSA, y de esa manera acceder al ranking de universidades a nivel mundial”, aseveró la autoridad.
DIFUSIONISMO
Considera que “lo que no se difunde, no se publica ni se transfiere es como si no se hubiera hecho el trabajo, por lo que la revista facultativa tiene como fin dar a conocer lo que se investiga, permitiendo proteger la propiedad intelectual de los resultados obtenidos”.
La autoridad universitaria que ejerce su cargo, durante cuatro años, aseguró que se cuenta con un equipo de profesionales que tienen formación de postgrado y que la labor se desarrolla en varias instancias de investigación, como el Instituto de Investigaciones Fármaco Bioquímicas (IIFB), Instituto de Servicios de Laboratorio de Diagnóstico e Investigación en Salud (Seladis), Unidad de Identificación Genética (Unigen) y la Unidad de Ensayos Biológicos – Bioterio.
INVESTIGACIÓN
La publicación científica en su cuarta versión con más de 100 páginas incluye en sus tres secciones, artículos internacionales, de investigación y los producidos por los estudiantes. Una serie de contenidos son expuestos en el texto que está indexado con bancos de datos internacionales.
DIRECTOR
Por su parte, el director y editor de la Revista Con-Ciencia, Juan Miguel Gonzales, que posee un doctorado en estudios superiores, explica que las indagaciones publicadas cuentan con el respaldo de los fondos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI).
Wednesday, August 10, 2016
Científicos de la UMSA regeneran la piel quemada mediante células madre
El descubrimiento fue aplicado en un niño que sufrió una quemadura profunda en todo el muslo y la pierna. Amaru cuenta que en dos ocasiones el tratamiento con injertos que siguió el menor en el Hospital del Niño fracasó y es por eso que siguieron el proceso con células madre.
"Hacemos esto cuando antes un tratamiento no ha funcionado", señala el investigador.
Narra que sacaron unos 10 milímetros de célula madre de la medula ósea del niño. Y de ahí separaron las células madre para luego congelarlas por unos dos meses, luego se sigue el proceso de descongelamiento para hacer revivir las células y aplicarlas al afectado.
"Es todo un trabajo muy meticuloso", dice Amaru en entrevista al programa Nunca es tarde de Radio Compañera.
Luego se "siembra" sobre las quemaduras esa sangre dos veces por semana y "la piel empieza a crecer y cubrir el lugar, no ha cicatrizar" de manera milagrosa, explica el galeno.
El desarrollo de la técnica constituye un gran avance para la ciencia médica en el país y una mayor posibilidad y esperanzas para curar nuevas enfermedades.
Amaru indica que la técnica con células madres en el mundo científico está orientada principalmente a la curación de enfermedades cancerígenas.
Las células madre son células no especializadas que tienen la asombrosa capacidad de convertirse en muchos tipos de células diferentes del cuerpo. Al servir como una especie de sistema de reparación para el cuerpo, pueden dividirse potencialmente sin límite para reponer otras células que se hayan dañado.
Pueden hallarse en muchos tejidos del cuerpo, como la médula ósea, la grasa, la sangre y otros órganos como el corazón. Pueden encontrarse células madre más inmaduras en el embrión, así como en la sangre del cordón umbilical de un bebé recién nacido.
Según su procedencia, las células madre han sido estudiadas como una posible estrategia de tratamiento para numerosas enfermedades como la diabetes, la enfermedad de Parkinson, las quemaduras, la lesión de la médula espinal y, más específicamente, las enfermedades cardíacas.
En Bolivia, el estudio de las células madre empieza hace unos cinco años, cuando en 2009, mediante Resolución Facultativa Nº 428/2009, la Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica aprobó el funcionamiento del "Laboratorio de Células Madre en la Unidad de Biología Celular", bajo responsabilidad del Doctor Amaru.
El galeno indica que la historia sobre la regeneración de la piel saltó a la esfera mediática cuando un grupo de científicos españoles dio a conocer que logró reconstruir la piel a partir de células madre.
"Ellos empezaron a reconstruir la piel a partir de células madre que hacían crecer como hojitas y los colocaban en las quemaduras; eso se empezaba a formar en piel. Nosotros hicimos otra técnica pero con el mismo resultado", explica.
Los descubrimientos se dieron casi al mismo tiempo, ya que la Unidad de Bilogía Celular funciona desde hace cinco años, subraya.
El tratamiento del niño quemado duró un mes, "las células madre los cubrieron todo y ahora tiene una nueva piel".
Para realizar este tipo de tratamiento, agrega, se requiere de una "altísima tecnología y la Universidad tiene este equipo".
EXPERIENCIA CON ÚLCERA DE ESCARA
Luego de varios años de trabajo e investigación, "aprendimos a manipular las células madre con el objetivo de solucionar problemas de salud como las úlceras de escara".
Muchos pacientes, sobre todo los parapléjicos, que no tienen camas especiales, "presentan úlceras muy profundas que son difíciles de curar y las células madre representan una solución", apunta.
El investigador explica que este tipo de úlceras se caracterizan por ser de gran tamaño y profundidad, por lo que el cuerpo no puede regenerarse. "No sólo falta piel, tampoco hay músculo, grasa y ya está cerca al hueso", describe Amaru.
En esas circunstancias, "sembramos las células madre, estas empiezan a crecer y se convierten en tejido graso, muscular, subcutáneo y piel, la herida se va rellenado y esperamos posteriormente poder aplicar a otras enfermedades".
Refiere que también lograron ayudar a un estudiante de medicina que perdió un lóbulo de la nariz. "Por manipular un cargador de celular se voló el lóbulo, pero con las células madre se le completó esa parte", indica el investigador.
En más de cinco años de existencia, la Unidad de Biología Celular atendió al menos a unos 20 pacientes con tratamientos con costos básicos, pese a que el tratamiento con células madre a nivel comercial es muy costoso, y va de 5.000 a 10.000 dólares.
"La Universidad está dispuesta seguramente a ayudar, como ocurre cuando hacemos el diagnóstico de la leucemia, que cuesta muchísimo, pero la Universidad cumple esa función", dice.