Buscar

Friday, October 28, 2016

La anemia afecta a cinco de cada 100 universitarias

Una campaña de donación de sangre que se realiza en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) identificó que de cada 100 mujeres cinco tienen anemia. La principal causa es, según especialistas, la mala alimentación de las universitarias.

El jefe del departamento de promoción y extensión del Hemocentro del Banco de Sangre de Referencia departamental de La Paz, Luis Willca, informó que en la campaña que se realiza en la universidad se identificó que el 5% de los universitarios que donaron, que en su mayoría fueron mujeres, padecía anemia.

La campaña se realizará hasta mañana en predios universitarios. La meta es recaudar por día 60 unidades de sangre. "Estamos cumpliendo con lo previsto”, dijo Willca.

Reconoció que entre la población universitaria hay conciencia de donar sangre, pero algunos estudiantes no pueden hacerlo porque sufren de anemia u otras patologías. "Nosotros hacemos una prueba laboratorial rápida para detectar anemia o poliglobulia y además realizamos un examen clínico médico para que el estudiante no sufra una descompensación durante la donación de sangre”, explicó.

Añadió que en la campaña también se identificó que otro 5% de los universitarios tiene baja hemoglobina. Es decir, que la proteína que está dentro de los glóbulos rojos y transporta el oxígeno no trabaja adecuadamente y eso provoca un transtorno de salud.

Elecciones a rector Candidatos proponen cambios estructurales en la UMSA

Los candidatos a rector de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) prometen cambios estructurales a esta casa superior de estudios, las que pasarían desde la reducción de años para sacar una licenciatura, hasta la implementación de nuevas tecnologías y meriendas universitarias.

El próximo 9 de noviembre: Unidad Universitaria (UU) de Waldo Albarracín como rector y Fernando Quevedo como vicerrector; Universidad Inteligente 7i (UI7i) de Julio Alvarado y María Eugenia García; el frente WW representa “Waliki”, y postula como rector a Wilfred Gutiérrez y como vicerrectora a Wendy Cabrera; y 100% UMSA de Oscar Heredia y Félix Huanca.

UNIDAD UNIVERSITARIA (UU)

El exrector de la UMSA, Waldo Albarracín, dijo a EL DIARIO que las proyecciones, junto a su acompañante de fórmula, el exvicerrector Alberto Quevedo Iriarte, están basadas en dar continuidad a lo que fue su gestión pasada.

Entre sus ambiciones proyecta ampliar la universidad al exterior del país, en los países donde existe una mayor concentración de inmigrantes bolivianos, España, Brasil, Argentina y Estados Unidos (Washington, Meryland y Virginia).

Además de la acreditación y consolidación internacional de las 54 carreras que tiene la UMSA. Asimismo, impulsar a profundidad la investigación científica, patentando las mismas y registrando las producciones intelectuales; otras propuestas destacan el comedor universitario y la igualdad de género.

FRENTE WALIKI (WW)

Por su parte, el candidato a rector de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) por el frente Waliki (WW), Wilfred Gutiérrez, contó a EL DIARIO, que propone la licenciatura en cuatro años, de acuerdo con las características de cada carrera y que además las maestrías sean gratuitas, para que la titulación tenga una mayor validación profesional.

Además, su propuesta también contempla abrir comedores en todas las facultades e implementar infraestructuras adecuadas, que se refiere a ampliar las aulas con equipamiento de última generación.

El candidato está acompañado de la doctora Wendy Cabrera.

Aseguró que la institucionalidad y el respeto a la carrera administrativa de la UMSA mostrará el trabajo igualitario de docentes, estudiantes y personal administrativo.

Además, sostuvo que convocará al II Congreso Universitario “para contar con planes de estudio adecuados a la época y que vayan acompañados de la lo último en tecnología”.

UNIVERSIDAD INTELIGENTE (UI 7I)

En tanto, el candidato Julio Alvarado, de Universidad Inteligente (UI 7i), en entrevista con EL DIARIO, sostuvo, acompañado de su postulante a vicerrector, María Eugenia García, que buscará transformar la casa de estudios paceña, y brindar mejor calidad académica. Plantea instalar wifi en todas las facultades y promover el intercambio de estudiantes y docentes con universidades extranjeras.

Aseguró que apoyará a los universitarios con discapacidad para que tengan más facilidades para culminar sus estudios.

Fomentará la investigación, vinculará la UMSA con instituciones estatales y empresas privadas, incorporará a los estudiantes a proyectos innovadores, promoverá la tecnología de punta en el proceso de enseñanza y para agilizar los trámites, entre otros.

Thursday, October 27, 2016

Elecciones UMSA: Heredia y Albarracín encabezan intención de voto estudiantil

El candidato Oscar Heredia Vargas, de 100% UMSA, y Waldo Albarracín, de Unidad Universitaria (UU), encabezan la intención de votos de los estudiantes de cara a las elecciones del próximo 9 de noviembre, según una encuesta realizada por la empresa Itadro Comunica.

Según la encuesta, Heredia aventaja a Albarracín por 2 puntos, pues logra el 29% de la preferencia electoral, mientras que el exrector de la UMSA obtiene el 27% del favoritismo estudiantil, en su objetivo de la reelección.

No obstante, de acuerdo con la ficha técnica de la intención de votos, el 19% de los estudiantes consultados se encuentra indeciso a 14 días de los comicios.

Más debajo, en la encuesta, se encuentran los candidatos Wilfred Gutiérrez, del frente Waliki, con el 8% de apoyo, y Julio Alvarado, de Universidad Inteligente, que obtiene el 6% de la preferencia de los universitarios.

El voto nulo y blanco de estudiantes reacios a participar de estas justas electorales, logra un 11%, lo que hace prever que habrá un importante ausentismo entre los 77.000 universitarios habilitados para emitir su voto, de los que cerca de 40.000 son estudiantes regulares en las 54 carreras de la UMSA.


La encuesta fue realizada 2.495 estudiantes de las carreras más numerosas de la UMSA, que están agrupadas en las siguientes facultades: Economía, Ciencias Sociales, Derecho y Ciencias Políticas, Ingeniería, Medicina y Tecnología.

El levantamiento de la información recopilada por Itadro Comunica se realizó entre el 24 y 25 de noviembre y, según señala la empresa, garantiza un 95% de confiabilidad y advierte un 1.9% de margen de error.

Wednesday, October 26, 2016

Gala Cultural de la UMSA Musical recupera mitología y leyenda de grandes quenistas

Dando inicio a los festejos de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), por su aniversario, se realiza la Gala Cultural especial, el 3 y 4 de noviembre, con la presentación de Allq’Amari Jipt’ata del maestro David Gamón, una obra musical que recupera la mitología y leyenda de los grandes quenistas de todos los tiempos, haciéndose eco en el Manchay Puytu, “un instrumento prohibido durante la colonia y que es vibrante hasta la actualidad por la poesía de Wallparrimachi y la ejecución de Quena Quenas en la música tradicional campesina”, informó Gamón.

La cita es en el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez, a partir de las 19.30 horas, y cuyo ingreso es gratuito además se contará con la presencia de estudiantes de la UMSA que son parte de los elencos de Ballet Clásico, Orquesta de Instrumentos Nativos y Ballet Folklórico, quienes han preparado una obra que no solo será musical sino que además será un trabajo visual y que rescata la música tradicional, pero al mismo tiempo une el baile contemporáneo.

“Para la UMSA es muy importante la presencia de la Cultura en el desarrollo de la formación de sus estudiantes y es por ello que en esta obra musical y dancística que vamos a presentar, queremos rescatar a los grandes legados que sembraron los sabios de la quena, para hacer frente a la adversidad y así descolonizarse y enraizarse en su origen y su música tradicional, retornando a su propia identidad” acotó David Gamón, compositor de la obra Allq’amari Jipt’ata.

LA OBRA

La obra del maestro David Gamón fue escrita para instrumentos con bisel, en varios movimientos por la exigencia de la música tonal y atonal, “cuenta con la inclusión de música contemporánea y criollo urbana con una base fundamental de la música tradicional campesina” informó Gamón.

“Esta obra también se remite a la leyenda mitológica del Manchay Puytu (El amor que quiso ocultar Dios), que trasciende desde la época de la Colonia, basada en el romance de un sacerdote del alto clero y una mujer indígena de la clase baja que perece dentro del convento, de amor, frío, hambre y enferma, luego del destierro del tata” informó César Paco, quien añadió que toda esta imagen se la plasmará en danza, dando el realce a la parte visual de esta Gala Cultural.

Tuesday, October 25, 2016

Fecha 4 de mayo de 2016, aprueba la creación del INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AMAZÓNICAS.

A toda la comunidad universitaria de la Carrera de Ingeniería Industrial.
Festejamos un logro más obtenido para la carrera, el Honorable Consejo Universitario por resolución 120/2016 de fecha 4 de mayo de 2016, aprueba la creación del INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AMAZÓNICAS.
El objetivo de crear el Instituto de Investigaciones Amazónicas en la localidad de San Buenaventura tiene la finalidad de realizar investigaciones complementarias en el ámbito de la jurisdicción del programa de Ingeniería Industrial Amazónica y la Carrera de Ingeniería Industrial, promoviendo la participación efectiva de la Carrera de Ingeniería Industrial y la UMSA en las provincias del norte Amazónico.
La innovación tecnológica, investigación y desarrollo, nos hacen Ingenieros industriales.