Buscar

Wednesday, November 30, 2016

1ro de diciembre hasta la conclusión de la presente gestión, el trabajo en las oficinas administrativas se realice en horario continuo.

Con el fin de contribuir al buen uso del agua en predios universitarios, se ha visto la necesidad de disponer que a partir del 1ro de diciembre hasta la conclusión de la presente gestión, el trabajo en las oficinas administrativas se realice en horario continuo. Por favor, tomar nota y compartir.

Saturday, November 26, 2016

De Tamayo a Paz Estenssoro, las cátedras necesarias en la UMSA



"Franz Tamayo es la figura cultural más importante del siglo XX boliviano y su obra no ha sido hasta ahora bien estudiada y comprendida”, afirma el historiador Mariano Baptista. "Gabriel René Moreno hizo descubrir el valor del documento, fue el más grande historiador del siglo XIX”, comenta el analista político Jorge Lazarte.

Baptista y Lazarte coinciden en que es necesario crear una cátedra en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), en la que se estudie el pensamiento y el contexto que les tocó vivir a aquellas personalidades.

Una cátedra, su naturaleza

Lazarte, que fue vocal de la Corte Nacional Electoral, explica que el establecimiento de una cátedra en una universidad se lo "organiza para reconocer el prestigio intelectual” de una personalidad notable.

Baptista considera que en una cátedra no se trata de estudiar sólo un lado de la moneda sino también las "luces y sombras”; y es que –comenta- aquello implica hacer crítica y comprender la época en que actuaron los estudiados.

Nombres y trascendencia

Además de Tamayo y René Moreno, los entrevistados también consideran que el político Víctor Paz Estenssoro, el pensador René Zavaleta Mercado y el arquitecto Emilio Villanueva merecen una cátedra.

Respecto a Paz Estenssoro, Baptista menciona: "Es la figura más importante del siglo XX”, dado que "influyó en Bolivia desde los años 20 hasta su muerte en Tarija”.

Sobre Zavaleta Mercado, el analista político Carlos Toranzo comenta que sus textos "no solamente son una guía para entender Bolivia, sino para analizar muchos de los nudos políticos por los cuales ha transitado América Latina”.

Freddy Sandoval, jefe del departamento de personal docente de la UMSA, menciona que Villanueva debe ser estudiado porque supo "decodificar” la cultura de Tiwanaku y plasmarla en los diseños que efectuó del Monoblock o del antiguo estadio Hernando Siles.

La cátedra sobre Marcelo

En la actualidad, en la Universidad Mayor de San Andrés existe la Cátedra Marcelo Quiroga Santa Cruz, impulsada por el docente investigador Mirko Orgaz, informa Freddy Sandoval, también docente de la UMSA.

Esta autoridad explica que para plantear una cátedra se requiere que los interesados logren una resolución del Consejo Facultativo.

"Una cátedra se la hace además casi de manera gratuita. Son docentes que tienen una dedicación con una carga horaria y quieren hacerlo de esa manera no solamente para universitarios sino también para el público en general que esté interesado”, explica Sandoval.

Franz Tamayo
Mariano Baptista, historiador: "Es una personalidad tan polifacética y tan ignorada que valdría la pena dedicarle una cátedra. Es, además, la figura cultural más importante del siglo XX boliviano y su obra no ha sido hasta ahora bien estudiada y comprendida. En la actualidad, por ejemplo, se está hablando de sacar su imagen del billete de 200 bolivianos. Creo que es pertinente una cátedra también porque han surgido muchas críticas a su pensamiento. Mansilla, por ejemplo. Hay una corriente revisionista de la pedagogía nacional. En todo caso lo peor es el silencio y el olvido”.

Víctor Paz Estenssoro
Mariano Baptista, historiador y periodista: "Víctor Paz Estenssoro es la figura más importante del siglo XX. Influyó en Bolivia desde los años 20 hasta su muerte en Tarija y es una personalidad realmente digna de mayor estudio y comprensión porque salvó al país de una bancarrota, con el decreto 21060, en los 80, cuando pudo detener la inflación que era una de las más altas del mundo. La gente se olvida de eso. Considero que es muy necesaria una cátedra de Paz Estenssoro por la influencia que tuvo en el siglo XX, fue fundamental, y por su viraje político”.

René Zavaleta Mercado
Carlos Toranzo, analista político: "Es el pensador más prolífico, más profundo y creador que ha marcado a la sociología boliviana del siglo XX. Los textos de Zavaleta no solamente son una guía para entender Bolivia, sino para analizar muchos de los nudos políticos por los cuales ha transitado América Latina. Zavaleta, quien fuera varios años director de FLACSO en México, es el teórico boliviano más leído y más citado en América Latina. Su contribución intelectual desde el análisis del nacionalismo revolucionario, la centralidad proletaria, el ‘abigarrado’ boliviano, la crisis como método de conocimiento, son una veta teórica y metodológica para entender a las sociedades latinoamericanas”.

Gabriel René Moreno
Jorge Lazarte, analista: "Ha sido el más grande historiador, aunque sea positivista, del siglo XIX. Sigue siéndolo y ha salvado de la destrucción archivos enteros que él mismo ha organizado. Él mismo decía: ‘La Colonia tenía más sentido de la archivística que la República’. Pero también, hay que decirlo, fue uno de los escritores más denigrados. Estuvo en la lista negra durante demasiado tiempo y poca gente lee a René Moreno. Y fue denigrado, claro, por sus ideas racistas, pero eso no quita que haya sido el más grande historiador del país. Con todo, René Moreno hizo descubrir el valor del documento”.

Alcides Arguedas
Jorge Lazarte, analista: "He encontrado en España las obras completas de Alcides Arguedas que publicó la editorial Aguilar, creo que es el único boliviano que tiene sus obras completas en esa casa editorial. Costaba 260 euros. Su libro cumbre es La historia general de Bolivia. Sólo que Arguedas era muy militante. Pueblo enfermo fue condenado, pero estaba claro que mucho de lo que dijo es lo que él observaba y no solamente lo decía él. Los grandes intelectuales nacionales fueron muy críticos con este país, sólo que Arguedas lo dijo de manera muy repetida y, claro, con una visión muy pesimista de las cosas”.

Emilio Villanueva
Freddy Sandoval, arquitecto: "Emilio Villanueva diseñó el monoblock de la UMSA, que es un ícono; el otro que lamentablemente fue destruido fue el antiguo estadio Hernando Siles. Él plasmó un poco lo que ha significado la arquitectura con ese valor de Tiwanaku. El monoblock es una decodificación de lo que es Tiwanaku en cuanto a lo que son los monolitos. El monolito tiene simetría, el monoblock tiene simetría. Hay una decodificación de lo que fue la cultura de Tiwanaku y llevar eso a un plano de arquitectura es bastante complejo. Él lo hizo con gran acierto”.

UMSA crea comité de emergencia del agua

La Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) creó ayer un Comité de Emergencia del Agua, compuesto por científicos y profesionales de diferentes áreas relacionadas, con el propósito de coadyuvar a superar la crisis del desabastecimiento de agua en el país.

En instalaciones del salón de honor de la UMSA, se presentó ayer al Comité de Emergencia del Agua, que está conformado por Miguel Calla, decano de la Facultad de Ingeniería; Javier Mendoza, del Instituto de Hidráulica e Hidrología; Carlos España y José Díaz del Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental; Jorge Sainz de la Facultad de Arquitectura; Edgar Salinas y Graciela Espinoza de la Facultad de Tecnología; María Eugenia García, del Instituto de Investigaciones Químicas de la Facultad de Ciencias Puras; y Marilyn Aparicio e Ivar Arana, del Instituto Boliviano de Biología en la Altura.

A DISPOSICIÓN DEL GOBIERNO

El rector de la casa superior de estudios, Waldo Albarracín, informó que este Comité Científico se pone a disposición de las autoridades de Gobierno, para cooperar en las necesidades que se tienen actualmente por la crisis del racionamiento de agua en el país.

“El objetivo es disponer de la experiencia de nuestros profesionales capacitados en la temática, para prevenir que pueda repetirse en el futuro y cumplir una una tarea multidisciplinaria”, dijo.

El rector de la UMSA sostuvo que se pondrá a disposición todas las investigaciones que se realizaron sobre el cambio climático y el agua. “Se debe trabajar de manera planificada y poner a disposición a nuestros expertos; laboratorios y todo lo que haga falta”.

Informó, además, que se elaboró una cartilla informativa, en la que se proporcionan los consejos básicos de una forma correcta para filtrar y potabilizar el agua para el consumo de agua en general.

EXPERTOS

La profesional del Instituto Boliviano de Biología en la Altura, Marilyn Aparicio, agregó que la creación del Comité es una respuesta inmediata a algo que debería haberse realizado hace mucho tiempo.

“Cuando hablamos de cambio climático se deben abordar efectos crónicos, y la variabilidad climática que se manifiesta a través de los fenómenos del Niño y de la Niña”, sostuvo.

Actualmente, existe un período de sequía, la respuesta que debemos tener como ciudad y país debe ser de manera coordinada, por ello la UMSA cuenta con la base científica de políticas y estrategias con las que el Gobierno pueda generar políticas y estrategias.

“Debemos trabajar de manera planificada y no tener que improvisar con medidas de adaptación reactivas, como se están dando en estos momentos; sí seguimos trabajando (de esta manera), incluso, la sobrevivencia de nuestras especies se ven comprometidas; existen reportes muy serios al respecto”, sostuvo.

ADAPTACIÓN

El ingeniero Javier Mendoza, del Instituto de Hidráulica e Hidrología, señaló que los países en desarrollo tenemos menos capacidad de adaptación a las nuevas condiciones del cambio climático.

En las primeras evaluaciones que se realizaron en regiones del altiplano, develan reducciones de precipitaciones en periodos de aproximadamente 30 años entre un 25 a 30 por ciento.

“La tarea debe ser asumida de forma multidisciplinaria, en un dialogo franco y sincero. Se han analizado 30 años y se ha establecido que existe una tendencia de reducción de las precipitaciones pluviales”, señaló.

En tanto, María Eugenia García, del Instituto de Investigaciones Químicas de la Facultad de Ciencias Puras, sostuvo que la determinación de sacar agua de hidrantes es el último recurso para solucionar el problema; sin embargo, consideró que esto no es lo más apropiado, debido a que la tendencia sería una distribución de agua sólo por cisternas.

A criterio de Ivar Arana, del Instituto Boliviano de Biología en la Altura, la presentación de la cartilla será muy importante, para que los grupos vulnerables puedan conocer la forma correcta de consumir y utilizar el agua.

“El Gobierno está buscando desesperadamente fuentes de agua y el objetivo deberá ser trabajar en reforestación y protección a las cabeceras de cuencas, como principales determinaciones”, mencionó.

Carlos España y José Díaz, del Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, señalaron que se pondrá a disposición Recursos Humanos capacitados, para que la población paceña pueda conocer las medidas básicas, y que estas sean asesoradas de forma oportuna.

“La preocupación es generalizada y debe ser asumida de forma científica, coadyuvando con la sociedad”, dijo España.

CARTILLAS

El comité creó cartillas informativas que contendrán métodos de purificación del agua potable, así como de las maneras de racionar este líquido elemento y de cómo utilizarla en diferentes ámbitos de nuestras necesidades.

A través de brigadas estudiantiles se hará la repartición de las cartillas informativas en diferentes puntos de la ciudad de La Paz. Se desplazarán por plaza, barrios y lugares céntricos, serán de distribución gratuita.

Además, se publicarán en la página oficial de la UMSA, www.umsa.bo.

Wednesday, November 23, 2016

La Carrera de Ingeniera Industrial trabajando por nuestra Comunidad Universitaria, adquiere Impresora y Escáner 3D.

La impresora 3D nos permitirá diseñar y prototipar rápidamente, personalizar pequeños objetos, crear estructuras que de otra manera no se podría construir de una forma simple, nos ofrece una alta conectividad, una interfaz de usuario sencilla y atractiva, mezclada con una gran fiabilidad y volumen de impresión.
Con estas máquina podremos innovar, diseñar e imprimir cosas que el alumno necita, podremos pasar de un diseño en la computadora a un objeto físico, permite al estudiante llevarse la muestra física de su diseño CAD, nos permite hacer copias que era imposible hacer anteriormente, pasar fácilmente del plano abstracto del diseño al plano físico de objetos reales.
El escáner 3D nos permitirá de manera precisa capturar todas las formas que componen cualquier objeto material. Gracias a nuestro escáner 3D, nuestros alumnos no solo podrán copiar un objeto mediante diseño e ingeniería inversa, sino que también el escáner 3D nos servirá para modificar o corregir algunas partes mediante CAD. Además, nos será muy útil para crear prototipos y fabricar con rapidez un producto. De esta forma, ganaremos tiempo y se ahorra esfuerzo a la hora de replicar objetos con una impresora 3D.
Dos herramientas muy importantes para beneficio de nuestros alumnos.



Convocatoria, Para los pre facultativos y examen de suficiencia académica. Facultad de Ciencias Puras y naturales



Cursos Vacacionales de Ingles