Buscar

Thursday, March 30, 2017

Instalaciones sanitarias

Alumnos de segundo y cuarto año de la Facultad de Arquitectura de la UMSA, dirigidos por el docente Julio Calle, expusieron el uso de Instalaciones Sanitarias, simbología de cómo se representan en planos, diseño, nomenclatura para ahorrar agua, arrastre exacto en los baños domiciliarios presentado por los alumnos: Ángel Sánchez Hilarión Carrillo.

Baños ecológicos: Saneamiento ecológico, proyecto que muestra que para el arrastre de la masa fecal y orina no se utiliza agua, donde para hacer el barrido no es necesario utilizar el agua potable, sino se recicla el agua de la ducha, lavamanos y la final del proceso se utiliza un biofiltro para nuevamente purificar el agua y tanto la orina como la eses son procesados para abono. Víctor Guanaco y Dilan Flores.

Distribución de agua por Tanque Elevado: Una matriz distribuye mediante la acometida, luego se almacena para ser distribuido, pero las instalaciones se realizan sobre la columna, cuando se trata de terrazas que complican. Andy Torrico, Daniel Quispe, Juan Carlos Quispe.

Drenaje de agua en edificios y terrazas: Cuando se trata de terrazas casi imposibles de acceder, es mejor ubicar bajantes en lugares estratégicos de tal modo evitar los colapsos y encharcamientos de agua en las terrazas y patios; para ello se divide los espacios mediante sistema de cálculo y fluya el agua para el uso diario. Dora Tolacho, Iván Apaza, Natalia Chura.

Distribución de agua sin tanques: se capta de la matriz al medidor y se distribuye, es de uso común, que se prioriza a los sanitarios y la cocina y de acuerdo a la disponibilidad se realiza el trazo y diseño de la manera más funcional, determinando la medida de los tubos a usarse. Bryan, Marioly Paucara, Juan Pablo Salazar, Fabiola Quiroz.

Las instalaciones comprenden los planos en planta, isometrías y detalles correspondientes a las tuberías de agua blanca, aguas servidas o residuales, de aguas de lluvias, equipos de bombeo, y sistemas hidroneumáticos.

Dotar de agua en cantidad y calidad suficiente para abastecer a todos los servicios sanitarios dentro de la edificación. Evitar que el agua usada se mezcle con el agua que ingresa a la edificación por el peligro de la contaminación.

Implantan células madre en bebé con quemaduras

La Unidad de Biología Molecular dependiente de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) implantó células madre a un bebé de tres meses que sufrió graves quemaduras en el abdomen y las piernas. El niño está en recuperación.

El bebé llegó de la comunidad de Pampalarama del departamento de La Paz al Hospital del Niño, donde le realizaron varios tratamientos, sin éxito alguno, indica una nota de la UMSA, hasta que se solicitó ayuda a esa casa de estudios superiores. Debido a ello, la Unidad de Biología Celular, encabezada por Ricardo Amaru, atendió al infante.

El implante se realizó con las células madre obtenidas de la médula ósea del bebé. El especialista contó que se decidió realizar ese procedimiento porque los médicos colocaron injertos en las partes afectadas, pero lastimosamente este tratamiento no funcionó y el niño se quedó sin piel en todo su muslo, "por eso aplicamos las células en la zona afectada logrando el proceso regenerativo”, indicó.

Explicó que es importante mencionar que se realiza ese tratamiento con material de la persona afectada. "Se congelan las muestras y luego, paulatinamente se ‘siembra’ sobre la parte afectada, para que crezcan y regeneren” comentó.

El médico Rafael Romero, del Hospital del Niño, mencionó que acudieron a esos implantes porque el cuerpo del niño rechazó el injerto. "Ahora el niño está en buena recuperación”.

Wednesday, March 29, 2017

Gestionan acuerdo para abrir la carrera de Cine en la UMSA

La Secretaría del Consejo Académico Universitario de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) gestiona un acuerdo entre las facultades de Humanidades y Ciencias Sociales, que desde el 2015 se disputan la apertura de la carrera de Cine.

Luego de la próxima reunión entre ambas instituciones, se realizará un informe sobre estas negociaciones, aseguró ayer el secretario del Consejo Académico, Alberto Bonadona.

"Esta situación no se define y todavía está en discusión. Espero que las facultades de Humanidades y Ciencias Sociales puedan llegar a un acuerdo en el Consejo Académico para que así se pueda abrir la carrera de Cine en la UMSA”, sostuvo Bonadona.

Desde 2015 las facultades de Humanidades y de Ciencias Sociales de la UMSA se disputan la creación de la primera carrera de Cinematografía en dicha casa de estudios superiores.

La disputa comenzó cuando la Facultad de Humanidades presentó su proyecto de creación de la carrera de Cinematografía a la Secretaría del Consejo Académico. Como una reacción a dicha propuesta, a finales del mismo año, la Facultad de Ciencias Sociales mandó otra iniciativa similar.

Bonadona aclaró que la apertura de la carrera de Cine en la UMSA no sólo depende del acuerdo al que puedan llegar las facultades de Humanidades y Ciencias Sociales. "Por otro lado, está lo que defina tanto el Consejo Académico como posteriormente el Honorable Consejo Universitario. Es un poco difícil que la universidad llegue a abrir en este año la carrera que está en disputa”, acotó.

En varias ocasiones, desde 2015, ambas instituciones universitarias sostuvieron reuniones en la Secretaría del Consejo Académico Universitario, pero hasta la fecha no llegaron a ningún acuerdo.

"En realidad las negociaciones están en punto cero y las dos facultades no tienen un espíritu académico de cooperación. Estas discusiones pueden llegar a eternizarse”, sostuvo la autoridad universitaria.

Bonadona recordó y dio como ejemplo que en la actualidad la carrera de Química se ha abierto en cuatro facultades distintas. "La UMSA tiene una equivocación profunda con ese tema.

Esperamos que no se vuelva a repetir con la carrera de Cine”, explicó el secretario del Consejo Académico, Alberto Bonadona.

El 2014, Guillermo Mariaca, docente de la carrera de Literatura de la UMSA, presentó 12 películas fundamentales de Bolivia, un libro de historia y crítica del cine nacional, y el diseño curricular para la apertura de la carrera de Cine en la Facultad de Humanidades.

"Dos de nuestros docentes, Guillermo Mariaca y Mauricio Souza, presentaron a la Facultad de Humanidades, en 2012, un proyecto para la creación de la carrera de Cine, que luego (2015) fue llevada a la secretaría del Consejo Académico Universitario. Son 18 años en los que la Facultad de Ciencias Sociales no se preocupó en abrir este espacio importante que ya cuenta con una demanda entre los jóvenes”, dijo en entrevista con Página Siete la decana de la Facultad de Humanidades, María Eugenia Pareja.

Por su parte, la decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Gabriela Sotomayor, pidió que Humanidades analice cuál es la competencia y la experiencia que le corresponde a cada facultad. "No puedo meterme a crear una carrera de Medicina en Ciencias Sociales porque no sabemos nada sobre eso. Esto no se trata de quién gana, ni de quién continúa o quién corre más rápido”, declaró.

Tuesday, March 28, 2017

UMSA: Disputa entre facultades frena apertura de carrera de Cine

Desde el 2015 hasta la fecha, las Facultades de Humanidades y de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) disputan la creación de la primera carrera de Cinematografía en dicha casa de estudios superiores. En la actualidad, ambas instituciones negocian este tema en la Secretaría Académica del Consejo Académico Universitario (CAU).

La disputa comenzó hace dos años, cuando la Facultad de Humanidades presentó su proyecto de creación de la carrera de Cinematografía a la Secretaría Académica del CAU. Como una reacción a dicha propuesta, a finales del mismo año, la Facultad de Ciencias Sociales mandó otra iniciativa similar.

"Dos de nuestros docentes, Guillermo Mariaca y Mauricio Souza, presentaron a la Facultad de Humanidades el 2012 un proyecto para la creación de la carrera de Cine que luego (2015) fue llevada a la secretaría del CAU. Son 18 años en los que la Facultad de Ciencias Sociales no se preocupó en abrir este espacio importante que ya cuenta con una demanda entre los jóvenes”, dijo en entrevista con Página Siete la decana de la Facultad de Humanidades, María Eugenia Pareja.

El 2014, Guillermo Mariaca, docente de la carrera de Literatura de la UMSA, presentó las 12 películas fundamentales de Bolivia, un libro de historia y crítica del cine nacional, y el diseño curricular para la apertura de la carrera de Cine en la Facultad de Humanidades.

Por su parte, la decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Gabriela Sotomayor, pidió que Humanidades analice cuál es la competencia y la experiencia que le corresponde a cada facultad. "No puedo meterme a crear una carrera de Medicina en Ciencias Sociales porque no sabemos nada sobre eso. Esto no se trata de quién gana, ni de quién continúa o quién corre más rápido”, declaró la autoridad a este medio.

Consultado al respecto, el director de la carrera de Comunicación Social, Edgar Pomar, sostuvo que la malla curricular de dicha carrera tiene "un tercio” de materias ligadas al cine. "No puede venir a invadir otra facultad y querer apropiarse de algo que no les corresponde. Creemos que por sentido común y por razones históricas la carrera de Cine es parte de la Facultad de Ciencias Sociales”, indicó.

Desde finales del año 2015, Humanidades y Ciencias Sociales dialogan en una comisión de la Secretaría Académica del CAU para llegar a un acuerdo sobre la apertura de la carrera de Cine.

Hasta la última reunión, que se realizó hace dos semanas, ambas facultades no encontraron un acuerdo.

La decana de Humanidades propone que otras facultades formen parte de este proyecto para que la UMSA pueda abrir una carrera de Cine. "Para avanzar y no entrar en conflicto, propusimos que Cine sea un programa transdisciplinar antes que una carrera. En este proyecto participarían además de Humanidades y Ciencias Sociales, la Facultad de Ingeniería, por la parte electrónica y digital, además de la Facultad de Arquitectura con su carrera de Artes. Este programa dependería del Vicerrectorado”, dijo Pareja.

La representante universitaria del Consejo Facultativo de Humanidades, Victoria Perales, aclaró que el proyecto de creación de la carrera de Cine en dicha facultad está amparada por las leyes del Estado. "Ciencias Sociales exige la tuición de dicha carrera pero consideramos que han tenido el tiempo suficiente como para realizar ese proyecto”, acotó.

Con una postura distinta, el secretario ejecutivo del Centro de Estudiantes de Comunicación Social, Sergio Apaza, dijo que la Facultad de Humanidades generó falsas expectativas en la población al informar por varios medios de comunicación la apertura de la carrera de Cinematografía para 2017. "Comunicación tiene alrededor de un 40% de la malla curricular referida a materias cinematográficas”, recalcó.



Jorge Sanjinés sería el director honorífico

El director de la carrera de Comunicación Social, Edgar Pomar, recordó que en la gestión 2016 se realizaron seminarios sobre cine en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Sociales. En una de las charlas, se exhibieron las películas del reconocido director Jorge Sanjinés.

Según Pomar, en la conclusión del ciclo de seminarios, autoridades de dicha facultad y estudiantes nombraron a Sanjinés como el Director honorífico de la futura carrera de Cine.

"Jorge Sanjinés aceptó complacido ser el director honorífico de la carrera de Cinematografía de la Facultad de Ciencias Sociales”, dijo la autoridad.

Pomar agregó que sería "irresponsable” abrir dos carreras de Cine, una en la Facultad de Humanidades y la otra en la Facultad de Ciencias Sociales. "Tenemos el caso de la carrera de Química que se abrió en tres Facultades”, sostuvo.

Puntos de vista

Victoria Perales Consejera Fac. Humanidades

Creo que las Facultades de Humanidades y Ciencias Sociales debemos unirnos para sacar adelante este proyecto de la carrera de Cine que tanto necesitan los jóvenes estudiantes.

Hagamos que nuestra querida universidad salga adelante a través del diálogo, sin lastimarnos o insultarnos.

Estamos con toda la firme intención de defender el proyecto que ha tomado años de elaboración para beneficiar a los jóvenes que desean estudiar cine.

sergio apaza Secretario ejecutivo del CECOM

Considero que otra facultad no se puede entrometer dentro de un área que ya ha sido desarrollada en la carrera de Comunicación Social. La interdisciplinariedad no es un criterio válido para crear la carrera de Cine, además que tiene sus limitaciones. El 2015, se ha conformado una comisión en el Consejo de Carrera en la que mandamos una propuesta inicial al vicerrectorado. La Secretaría Académica ya tenía dos propuestas.

Gabriela Sotomayor Decana Fac. Ciencias Sociales

Estamos abiertos al diálogo sin condiciones. Queremos poner en claro que no se trata de un enfrentamiento, se trata de una discusión y un diálogo para cumplir la norma.

Humanidades no puede crear una falsa expectativa en la población estudiantil con las publicaciones del año pasado. Tenemos que regirnos a lo que dice la norma. Queremos que ellos aclaren por qué difundieron la creación de la carrera de Cine en los medios de comunicación.

María Eugenia pareja Decana Fac. Humanidades

Planteamos la propuesta transdisciplinar, pero la Facultad de Ciencias Sociales ha dejado cerrada su postura.

Considero que tenemos que avanzar seriamente y abrir una carrera de Cine que sea de primer nivel.

No puede ser que quieran crear una carrera con otro tipo de intereses. Ciencias Sociales no quiere saber de ningún acuerdo, pero nosotros vamos a seguir adelante con este proyecto.

IpiCOM Maestria en Gestión de la Comunicación

Monday, March 27, 2017

Rector Recomiendan debatir el proyecto El Bala-Chepete

El rector de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Waldo Albarracín, en una carta dirigida al ministro de Energía, Rafael Alarcón, le recomendó realizar un debate público y democrático con participación del Gobierno y la sociedad civil sobre el proyecto hidroeléctrico El Bala-Chepete.

Además, Albarracín le recordó al ministro Alarcón que sus reacciones en contra de esta superior casa de estudios expone fehacientemente un temor anticipado a los resultados del análisis económico, jurídico, social y ambiental del proyecto hidroeléctrico El Bala- Chepete.

En la misiva dirigida al titular de Energía, Albarracín le menciona que en declaraciones realizadas a ANF, involucró a la Facultad de Ingeniería de la UMSA, ofendiendo la imagen y prestigio de esta institución.

El Ministro de Energía acusó a los docentes del Laboratorio de Hidráulica, de oponerse al proyecto, por tener negocios con los fabricantes de microturbinas. Sus declaraciones fueron realizadas a una semana del convenio suscrito entre la UMSA y la Mancomunidad de Comunidades de los Ríos Beni y Quiquibey, para el apoyo en el análisis económico, jurídico, social y ambiental del proyecto hidroeléctrico.

“La reacción de su despacho, expone fehacientemente un temor anticipado a los resultados de ese análisis y el subsecuente debate público que se torna necesario promoverlo en el país, donde tanto el Gobierno junto a otras instancias estatales y de la sociedad civil debemos concurrir con profundo sentido democrático y respeto mutuo”, le dice Albarracín al titular de Energía.

Albarracín le indica a Alarcón que en sus declaraciones contrapone las microcentrales hidroeléctricas con las megacentrales como el proyecto Chepete-El Bala, lo cual resulta “absurdo”, ya que las microcentrales se construyen para las comunidades aisladas y no son ni remotamente comparables en tamaño e impactos con las megarepresas.

“Se requerirán más de 100 mil microcentrales para generar la energía que se generaría con el Chepete- Bala. No hay competencia ni comparación entre ambos tipos de proyectos”, le aclara.

El programa de Pequeñas Centrales Hidroeléctricas del Instituto de Hidráulica e Hidrología (IHH) ha desarrollado decenas de proyectos hidroeléctricos en todo el país -menciona Albarracín- lo cual ha respondido a las necesidades de energía en poblaciones rurales y acercando a la UMSA a la sociedad.



MINISTERIO DE ENERGÍA AUSENTE DE LOS FOROS

En la carta de dos páginas enviadas a Alarcón, el rector Albarracín le dice que la UMSA ha realizado dos foros sobre el actual proyecto El Chepete-Bala en La Paz y otro en San Buenaventura, y que en ambos casos se invitó al Ministro de Energía a exponer los estudios e información sobre el proyecto, pero que en ambos casos ni siquiera se dignó a responder a las notas.

“Las declaraciones suyas efectuadas a ANF evidencian una vez más la necesidad de que los grandes proyectos nacionales deben ser analizados, debatidos en base al análisis técnico y científico de los estudios e información existentes”, señala la carta.

Por tanto dice el Rector, la UMSA cumplirá con el rol ante el pueblo boliviano y el convenio con la mancomunidad mostrando al país los resultados de esos análisis.

“No es interés de la UMSA confrontar con el Gobierno ni con ninguna otra entidad estatal, por el contrario expreso la voluntad plena y permanente predisposición a dialogar y debatir sobre temas de interés nacional sobre todo aquellos que tengan que ver con la plena vigencia de los insoslayables derechos de nuestro pueblo en base al respeto mutuo”, finaliza la nota.