Buscar

Showing posts with label Congresos. Show all posts
Showing posts with label Congresos. Show all posts

Wednesday, July 3, 2019

INSCRIPCIONES ABIERTAS, REVISA LA PROGRAMACIÓN!!! "MEMORIA CULTURAL DE LOS PUEBLOS ANDINOS Y SU DINAMISMO MULTICULTURAL EN LA MODERNIDAD"·

INSCRIPCIONES ABIERTAS, REVISA LA PROGRAMACIÓN!!!
"MEMORIA CULTURAL DE LOS PUEBLOS ANDINOS Y SU DINAMISMO MULTICULTURAL EN LA MODERNIDAD"·
DANDINAS 2019
CUATRO DÍAS DE TALLER
Datos para la inscripción en el afiche.
Se entregarán CERTIFICADOS.
Abierto para estudiantes de la UMSA y público en general.





Friday, June 14, 2019

Video 1er CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL: Retos del Constitucionalismo Democrático.

ROBERT ALEXY es conocido por su original concepción de los principios de la argumentación jurídica y por su profunda teoría de los derechos fundamentales.

En este video reflexiona sobre la justificación del control constitucional.

No pierdas la oportunidad de escucharlo en vivo en el 1er. Congreso Internacional de Derecho Constitucional.

Tuesday, April 24, 2018

SIMPOSIO: "HACIA EL II CONGRESO INTERNO DE LA UMSA"

Registro:
Docentes: https://goo.gl/X9ga9i
Estudiantes: https://goo.gl/rv7Cmf

Tuesday, October 17, 2017

XX Congreso Boliviano de Matemática

XX Congreso Boliviano de Matemática
Homenaje a los 50 años de Creación de la Carrera de Matemática en la UMSA
La Olimpiada Paceña de Matemática invita los profesores de educación media al Curso para Profesores Entrenadores 2017. Todos los profesores inscritos en el XX Congreso Boliviano de Matemática podrán participar de forma gratuita del Curso. Mayores informes: correo-e olimpiadaOPM@gmail.com
Información del congreso: http://cmat.umsa.bo/sbm/plenarias.php
#UMSAlamejor www.umsa.bo

Tuesday, September 19, 2017

1er. Encuentro Nacional de Comunicadores en Ciencia y Tecnología del Sistema de la Universidad Boliviana (SUB)

El Vicerrectorado de la Universidad Mayor de San Andrés, mediante el Departamento de Investigación, Postgrado e Interacción Social; el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana y el Viceministerio de Ciencia y Tecnología dependiente del Ministerio de Educación, organizan el 1er. Encuentro Nacional de Comunicadores en Ciencia y Tecnología del Sistema de la Universidad Boliviana (SUB)

Tuesday, August 22, 2017

Monday, August 14, 2017

El 5to Congreso Latinoamericano de Plantas Medicinales COLAPLAMED

El 5to Congreso Latinoamericano de Plantas Medicinales COLAPLAMED, es un evento Académico de carácter Internacional anual que se desarrolla a través de conferencias y plenarias dictadas por profesionales idóneos, con trayectoria Científica y reconocimiento Internacional en su campo de especialidad, con el fin de compartir experiencias, intercambiar ideas y conocer los avances científicos-tecnológicos en el área de las plantas medicinales y sus aplicaciones.


Tuesday, May 30, 2017

El Tercer Congreso Sobre Ética Profesional y RSU.

Realizado del 10 al 12 del presente mes en La Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), congregó a más de 40 representantes académicos de México, Colombia, Venezuela y Uruguay



Tuesday, September 13, 2016

Carrera de Humanidades desarrolla I Congreso de Humanidades

El I Congreso Internacional de Humanidades fue inaugurado ayer, en el auditorio Illimani del Campo Ferial Chuquiago Marka, con la participación de más de 1.500 participantes,

En la inauguración se contó con la presencia del rector de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) Waldo Albarracín, la alcaldesa interina del municipio de La Paz Beatriz Álvarez, y Secretario Municipal de Culturas y otras personalidades Andrés Zaratti.

En tres días se realizarán 35 conferencias magistrales de invitados de 16 países participantes y diez mesas de trabajo en las áreas de Psicología, Bibliotecología y Ciencias de la Información, Historia, Literatura, Cine, Filosofía, Ciencias de la Educación y Lingüística e Idiomas y una mesa transdisciplinaria y de Desarrollo Humano.

El evento cuenta con espacios de debate democrático, intercambio académico e investigaciones multidisciplinarias entre diferentes universidades de Bolivia y el mundo, impulsando la discusión sobre cómo están desarrollándose diferentes relaciones complejas entre las humanidades y las ciencias sociales.

En la jornada de hoy se realizarán las conferencias magistrales de José Roberto Arze de la UMSA, Enrique Cabanilla de la Universidad Central, Ecuador y Javier Sanjinés de la Universidad de Michigan, Estados Unidos.

De 18.00 a 21.00, expondrán H. C. F. Mansilla de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Carlos Gadea de la Universidad do Vale do Rio dos Sinos, Brasil, Eduardo Mendieta de la Universidad Estatal de Pensilvania, Estados Unidos y Víctor Vich de la Pontificia Universidad Católica de Lima, Perú.

Tuesday, August 23, 2016

Congreso de la UMSA reunirá a 35 académicos internacionales


35 personalidades del ámbito académico de más de 10 países participarán en el primer Congreso Internacional de Facultades de Humanidades, Ciencias de la Educación, Derecho y Ciencias Políticas organizado por la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Los expertos visitarán el país para dictar clases magistrales.

El congreso se realizará el 12, 13 y 14 de septiembre en el campo ferial Chuquiago Marka. Por la coincidencia de fechas, el encuentro se unirá a la XXI Feria Internacional del Libro de La Paz (FIL).

"Participarán 35 invitados especiales. Todos son eminencias. Por ejemplo, llegará Alberto Martínez Boom (Universidad Pedagógica de Colombia). He asistido a unas de sus conferencias y es un académico increíble. Tiene una visión muy diferente de la educación que es más contestataria y vanguardista”, dijo la vicedecana de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación – UMSA, Mirka del Carmen Rodríguez Burgos.

El rol de humanidades en el siglo XXI será el eje del congreso. "Queremos posesionar las humanidades en el ámbito nacional e internacional. Consideramos que debemos abordarla como parte de lo que es la educación del siglo XXI. Queremos dar énfasis a la educación integral a partir de los valores y las humanidades. Esto es importante para tener un ser humano que pueda tomar las decisiones correctas, como no dañar a la madre tierra”, indicó Rodríguez Burgos.

Entre los invitados especiales están Víctor Vich (Perú), Carlos Gadea, Alberto Martínez Boom (Colombia), Marco Carraro (Italia), Alfonso Torres (Colombia), Erick D. Langer (Estados Unidos), Javier Sanjinés (Estados Unidos), Adriana Valdés (Chile), Pieter Muysken (Países Bajos), Silvia Duschatzky (Argentina), Juan Falconi (Ecuador), Juan Marchena (España) y Nicolás Azalbert (Francia).

A la lista se suman Pedro Antonio Santander, Juan José Bautista (México), Rui Martins (Portugal), Agustín Espinosa (Perú), Fabio Tuso Gonzáles (Colombia), Celia Nunes (Brasil), Juan Carlos Romero (Chile), Gabriel Sedler (Argentina), Alessandro Soares da Silva (Brasil), Ariruma Kowii (Ecuador), Edgar H. Vogel (Chile), Caroline Lavaud (Embajada de Francia en La Paz), Enrique Cabanilla (Ecuador), Juan José Moles (Venezuela), Héctor Valezzi (México) y Rita Laura Segato (Brasil), entre otros.

Bolivia estará representada por académicos como Rossana Barragán, quien expondrá el trabajo "Potosí: historias conectadas e historias locales a través de sus imágenes (siglos XVI-XVIII)” y H. C. F. Mansilla presentará "El relativismo de valores desde el manierismo hasta la actualidad. La necesidad de un sentido común crítico ante los desafíos actuales”, dice el programa del encuentro.

Según los organizadores, el congreso estará orientado a estudiantes de universidades públicas y privadas, docentes e investigadores. La actividad es apoyada por el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.

En el encuentro se instalarán diez mesas de trabajo. "Se habilitará una por cada una de las carreras. Entre las más grandes están Psicología, Lingüística, Educación y Turismo”, aseguró. Además, indicó que habrá mesas de Filosofía, Literatura, Cine y Transdisciplinaria. "Está última será un paraguas para todas las carreras, las humanidades también son científicas”, comentó.

Según la metodología, en cada una de las mesas, participarán entre dos y tres expositores internacionales. Además, habrá ponencias de profesionales bolivianos. "Por ejemplo, Filosofía ha tenido bastante acogida. En la de Educación habrá más ponencias internacionales de Argentina, Colombia, Ecuador y Brasil”, aseguró.

El rector de la UMSA, Waldo Albarracín, destacó la organización del encuentro. "No todos los días se realizan eventos mundiales y de gran jerarquía. Creemos que la llegada de destacadas personalidades en las áreas de la Literatura, de las Ciencias de la Educación y de Humanidades ayudarán a enriquecer el debate sobre la realidad del país y del mundo”, sostuvo.

La Paz será sede del primer Congreso de Humanidades

La ciudad de La Paz será sede del primer Congreso Internacional de Facultades de Humanidades, Ciencias de la Educación, Derecho y Ciencias Políticas, cuyo evento está organizado por la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), que busca generar autoconciencia de adaptación y cambio institucional universitario a través de la investigación, cuyo aporte dé lugar a solucionar problemas sociales.

El rector de la Universidad Mayor de San Andrés, Waldo Albarracín, informó de la presencia de 35 expertos, que hablarán sobre Ciencias de la Humanidad y Educación.

Sostuvo que el congreso generará llamar la atención en temáticas de Ciencias de la Educación y Humanidades, que permitan mejorar los diagnósticos sociales, además de buscar nuevas propuestas en el ámbito académico.

INVESTIGACIÓN

“La investigación y la identificación de alternativas de solución a problemas prácticos que tiene que ver con la literatura, la educación, psicología, ciencias sociales y políticas podrán dar paso a mejorar muchas cosas de la sociedad actual”, dijo el Rector.

El secretario municipal de Culturas, Andrés Zarati, informó que los 35 expositores internaciones abordarán temáticas en el área de las políticas culturales, la problemática de los derechos humanos, la democracia, la interculturalidad, las políticas sociales, educativas, entre otros.

“La llegada de los investigadores intelectuales y académicos, de más de 25 países, permitirán al municipio generar un espacio de debate y reflexión además de ver como las políticas deben estar ligadas al sujeto humano y a las nuevas tendencias”, dijo.

Explicó que el Primer Congreso Internacional será los días 12, 13 y 14 de septiembre de 2016 en el centro de eventos Chuquiago Marka, donde se prevé articular redes para la reflexión y el análisis interdisciplinario en el campo del conocimiento humanístico y social. Discutir un conjunto de conocimientos, con el fin de adaptar mejor las universidades a la realidad contemporánea. Lograr bases reflexivas y científicas, desde una posición centrada en el análisis de los problemas contemporáneos de Bolivia y el mundo.

El Congreso organizará nueve mesas de trabajo, en torno a las cuales se aglutinará la presentación de ponencias y se discutirán diferentes perspectivas. Asimismo, la metodología que va a utilizarse será flexible, combinando la exposición de conferencias magistrales, discusión de ponencias y el desarrollo de talleres; en caso de existir la disposición de algún invitado para llevar a cabo presentaciones que ayuden a los estudiantes a realizar futuras investigaciones o promover formas prácticas para aprovechar diferentes conocimientos.

Wednesday, November 4, 2015

“2 CONGRESO INTERNACIONAL DE TURISMO 2015"

“2 CONGRESO INTERNACIONAL DE TURISMO 2015" QUE SE LLEVARÁ A CABO EN SANTA CRUZ. PRECIO PROMOCIÓN BS. 220 PROFESIONALES Y ESTUDIANTES Y PÚBLICO EN GENERAL. 
INFORMES: 
www.boliviaideas.org/turismo.html


Wednesday, October 29, 2014

ORGANIZAN CONGRESO SOBRE TECNOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE

El 31 de octubre, se llevará a cabo el Congreso de Tecnologías de Aprendizaje y Conocimiento, que busca abordar los avances en tecnologías, información y comunicación (TIC), aplicadas a la enseñanza, por lo que el mismo está dirigido, principalmente a profesores y docentes.

Este congreso es promovido por docentes de la carrera de Informática de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y se realizará en el auditorio Salvador Romero, de la facultad de Ciencias Sociales.

Un tema para el desarrollo. El docente investigador Ramiro Gallardo Portanda explicó que, por ejemplo, se abordará la importancia de las TIC en los colegios y escuelas. "Sabemos que actualmente los profesores y estudiantes tienen acceso a las computadoras, pero nuestro propósito es ver cómo los profesores puedan tener una guía para que los contenidos de sus materias los puedan difundir a sus estudiantes a través de estas tecnologías, y por ello queremos hacer pública una guía que preparamos sobre el tema".

Aseguró que esperan una amplia participación de profesores de colegios y escuelas, a través de la Dirección Distrital de Educación, con la que firmaron un Convenio, por el que estas personas podran participar gratuitamente.

"Posteriormente, vamos a realizar unos talleres de capacitación sobre el uso de las TIC. Tenemos acceso ya a tecnologías como pizarras digitales, tabletas y otro tipo de dispositivos que les vamos a mostrar justamente para el apoyo al aprendizaje, y cuando los profesores tengan la oportunidad de acceder a estas tecnologías ya no lo hagan partiendo de cero, sino con conocimiento previo".

Expositores experimentados. El Congreso, señaló, contará con la presencia de docentes de la Universidad Mayor de San Simón, de Cochabamba; de la Universidad Juan Misael Saracho, de Tarija, y de la Universidad Privada, de Santa Cruz.

Habrá expositores de la Universidad de Umea, Suecia, representantes del Viceministerio de Ciencia y Tecnología, además de investigadores de la Carrera de Informática de la UMSA.

También participarán representantes de organizaciones no gubernamentales, como Agrecol Andes y Educatic Bolivia.

El docente agregó que, si bien en ocasiones anteriores realizaron dos congresos similares, nunca antes se abordó la temática de la innovación de la tecnología.

"En anteriores oportunidades, se advirtió de que había interés de los profesores en participar en este tipo de eventos, y lo importante es que el profesor se capacite, no sólo en este evento sino en otros que se llevarán a cabo posteriormente, y aprovechar la oportunidad de capacitación y el uso de las tecnologías".

Comentó que se desarrolla un proyecto de investigación sobre el rediseño de una currícula de formación para profesores, en la que se tome en cuenta el uso de las TIC en el aula, ya que hay muchos que no han recibido este tipo de capacitación en las normales.

"Lo que queremos con este proyecto es plantear algunas bases para que en la currícula se incluyan temáticas referidas al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el aula".

el proyecto del gobierno, con la entrega de computAdoras, también será expuesto en este congreso. Entre los temas que serán abordados en este evento se prevé contar con la participación de un representante de Quipus, que hablará de la distribución de "una computadora por alumno", promovida por el Gobierno.

También se abordarán otros temas, como la introducción de las TIC en la escuela, la capacitación en poblaciones indígenas, hacia la soberanía científica y tecnológica, la enseñanza de programación en colegios, el chat como recurso educativo, y la explicitación de conocimientos locales con el uso de TIC, entre otros.

Thursday, September 25, 2014

UMSA concluye el segundo Congreso de Antropología

Distintas áreas y tópicos antropológicos se debaten en el II Congreso Plurinacional de Antropología, que concluirá hoy.
El Congreso se desarrolla en ambientes del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef), donde estudiantes universitarios e investigadores dan a conocer trabajos que tratan distintas áreas y temáticas englobadas por la Antropología.
Estudios sobre afrodescendientes, literatura indígena, patrimonio cultural, antropología forense, antropología política, territorio, identidad, género, sexualidad, arte, etnias y alimentación, entre otros, son los tópicos presentados en las más de 110 ponencias que componen el cronograma, que se inició el lunes y concluye hoy. La directora del Instituto de Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas, Claudia Vincenty, dijo que el objetivo del encuentro fue generar espacios críticos de reflexión e intercambio de experiencias sobre el diseño e implementación de enfoques, tendencias metodologías, instrumentos y proyectos sobre las distintas realidades sociales de Bolivia y Latinoamérica.
El Congreso tuvo un enfoque internacional desde la convocatoria, pues recibió la inscripción de participantes de 13 universidades de Bolivia, México, Chile, Argentina y España, además de la participación de varias organizaciones sociales.
La clausura será hoy, a las 19.00, una vez finalizada la agenda de ponencias. El acto se desarrollará en el auditorio Salvador Romero Pittari, situado en el segundo patio del monoblock de la UMSA. Contará con la participación de Waldo Albarracín, rector de esa casa de estudios superiores en La Paz.

Tuesday, September 23, 2014

UMSA inauguró segundo Congreso de Antropología


REPRESENTANTES DE INSTITUCIONES INTERNACIONALES Y NACIONALES PARTICIPARON DE LA INAUGURACIÓN.

Con la presencia de profesionales, cientistas y estudiantes de distintas disciplinas, ayer fue inaugurado el II Congreso de Antropología "Desarrollo, Interacción y Flujo de Antropologías en Bolivia" en el auditorio "Salvador Romero Pittari” del Monoblock Central de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

El encuentro se desarrollará del 22 al 25 del presente en el Museo de Enografía y Folklore (Musef), ubicado en la calle Ingavi No 916, donde se pondrá en debate más de 100 ponencias multidisciplinarias, con la participación de representantes 13 universidades de Bolivia, México, Chile, Argentina y España.

De acuerdo a la información proporcionada por la Dirección del Instituto de Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas (IIAA) y la Secretaría Académica de la Asociación de Antropólogos de La Paz (ADA) habrán discusiones académicas, políticas y culturales; exposiciones de arte, danza, música y cine con sesiones de debate en la Casa de la Cultura y en el Monoblock Central.

En esta oportunidad participan investigadores de la UMSA, UMSS, UMRPSFXCH, UTO y UPEA de Bolivia; universidades de Bahía, Franca y Goias de Brasil; San Salvador de Jujuy y la de Buenos Aires de Argentina; Alberto Hurtado de Santiago de Chile; Barcelona de España y Escuela Nacional de Antropología e Historia, Veracruzana y la UNAM de México.

El encuentro comenzó ayer, en la UMSA Filósofos de tres países se reúnen en La Paz

Medio centenar de filósofos de Bolivia, Brasil y Chile se reunen en La Paz en el primer coloquio internacional denominado: "El pensamiento filosófico y político en la escolástica colonial latinoamericana”.
El encuentro fue inaugurado ayer y concluirá mañana, en el aula de la carrera de Ciencias Políticas de la facultad de Derecho de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).
En el coloquio participan la Pontificia Universidad Católica do Río Grande do Sul (PUCRS), Universidade Federal do Río Grande do Sul (UFRGS), Universidad de Vale do Río dos Sinos (Unisinos) de Brasil y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) de Chile.
De acuerdo al programa, hoy expondrán Blithz Lozada Pereira, Érika Rivera, ambos de Bolivia y Alfredo Culleton de Brasil. Mañana, el coloquio concluirá con las ponencias de Ivan Oroza Henners, de Bolivia, Adolfo Vasquez Rocca, de Chile y Alfredo Storck, de Brasil. Además, en el marco del encuentro se presentó el proyecto "Scholastica Colonialis”, que busca conformar una red universitaria de investigación sobre la etapa del barroco colonial latinoamericano, conocida como el periodo de la segunda escolástica.

Monday, September 22, 2014

LA UMSA INICIA SU II CONGRESO DE ANTROPOLOGÍA

Con estudios sobre afrodescendientes, literatura indígena, patrimonio cultural y desarrollo; antropologías jurídica, forense y política; territorio, temas socioambientales, identidades, arte, género y miradas antropológicas sobre sexualidad, etnias, alimentos y excretas en los Andes, la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) inicia hoy el II Congreso Plurinacional de Bolivia.

Hasta el 25 de septiembre, cerca de 150 profesionales, cientistas y estudiantes de distintas disciplinas se reunirán en el Museo de Etnografía y Folklore (Musef), para realizar discusiones académicas, políticas y culturales; exposiciones de arte, danza, música y cine con sesiones de debate en la Casa de la Cultura y en el Monoblock Central.



debate. La directora del Instituto de Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas (IIAA), Claudia Vincenty y el secretario académico de la Asociación de Antropólogos de La Paz (ADA) Pedro Pachahuaya informaron que en los cuatro días del encuentro en el Musef, se debatirán unas 110 ponencias multidisciplinarias con la participación de 13 universidades de Bolivia, México, Chile, Argentina y España. Los organizadores recordaron que el primer congreso realizado el 2009 en el que se presentaron alrededor de 40 ponencias, se constituyó en el principal articulador que abrió la senda de discusión académica, política, interinstitucional y social.

El propósito del encuentro es generar espacios críticos de reflexión e intercambio de experiencias en torno al diseño e implementación de enfoques, tendencias, metodologías, instrumentos y proyectos acerca de las distintas realidades sociales de Bolivia y América Latina.