| Universidad | Universidad Mayor de San Andrés | 
| Facultad | Ciencias Económicas y Financieras | 
| Unidad Académica | Carrera de Administración de Empresas | 
| Nombre de la Asignatura | Taller de Investigación | 
| Pre requisito | Ninguno | 
| Duración | Semestral | 
| Horas | 64 teóricas y 16 prácticas | 
| Nivel | Licenciatura | 
| Ubicación Curricular | 1er Semestre | 
| Sigla | INV-107 | 
| Plan Curricular | 2012 | 
 		•	Aprende las fases del conocimiento y el aprendizaje.
•	Entiende la relación ciencia e investigación.
•	Explica la Diferencia entre metodología, métodos científicos y los métodos de investigación.
•	Está al tanto de los lineamientos y técnicas de investigación.
          
    
•	Diseñar un sub proyecto de la línea de investigación de la Carrera 
Administración de Empresas, de acuerdo al esquema Guías para el caso.
•	Ejecutar el sub proyecto de la línea de investigación de la carrera 
profesional diseñado y establecer las conclusiones y recomendaciones 
preliminares.
•	Ejecutar el sub proyecto de la línea de investigación de la carrera 
profesional diseñado y establecer las conclusiones y recomendaciones 
preliminares.
  
 I UNIDAD: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
II UNIDAD: FUNDAMENTO TEÓRICO Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
III UNIDAD: MÉTODOS Y HERRAMIENTAS
IV UNIDAD: RECOLECCIÓN DE DATOS
V UNIDAD: PROCESAMIENTO DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
VI UNIDAD: DISCUSIÓN DE RESULTADO, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
VII UNIDAD: REDACCIÓN DEL MARCO FUNDAMENTO TEÓRICO Y REFERENCIAL
VIII UNIDAD: REDACCIÓN DE LOS ASPECTOS METÓDICOS Y LOS RESULTADOS
IX UNIDAD: REDACCIÓN DE LA DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y ASPECTOS COMPLEMENTARIOS
•	Briones G. “Métodos y Técnicas de Investigación”. Trillas 1995.
•	Cea d´Ancona Ángeles, Métodos y Técnicas de Investigación cuantitativa”, Editorial Síntesis Madrid 1997
•	Festinger y Katz. “Los Métodos de Investigación en Ciencias Sociales”. Piados 1992
•	Flórez Ochoa Rafael y Alonso Tobón Restrepo. Investigación Educativa y Pedagógica. Bogotá: McGraw Hill. 2001.
•	Grawitz M. “Métodos y Técnicas de las Ciencias Sociales I-II.” Editorial Mexicana 1984, México
•	Jauset Jordi. La Investigación de Audiencias en Televisión fundamentos estadísticos. Paidos 2000, España
•	Sabino, Carlos A. El Proceso de Investigación. Buenos Aires: Edit. Lumen.1996
•	Salkind, Neil J. Métodos de Investigación. México: Prentice Hall. 1999.
•	Sierra Bravo R. Técnicas de investigación Social Teoría y ejercicios, Décima 
| Universidad | Universidad Mayor de San Andrés | 
| Facultad | Ciencias Económicas y Financieras | 
| Unidad Académica | Carrera de Administración de Empresas | 
| Nombre de la Asignatura | Sociología y realidad boliviana | 
| Pre requisito | Ninguno | 
| Duración | Semestral | 
| Horas | 64 teóricas y 16 prácticas | 
| Nivel | Licenciatura | 
| Ubicación Curricular | 1er Semestre | 
| Sigla | CJS-106 | 
| Plan Curricular | 2012 | 
 		•	Conoce los conceptos básicos y avanzados en la materia  y sabe establecer el nexo entre la teoría y la práctica 
•	Conoce los conceptos de Sociología que le permiten comprender y 
explicar autocríticamente las tenden-cias políticas, sociales y 
económicas de la sociedad boliviana actual de estado plurinacional y de 
los distin-tos periodos socio históricos liberal, nacionalista y  
neoliberal 
•	Sabe formular y realizar investigaciones sociológicas 
•	Maneja técnicas de investigación social tales como la observación,  las encuestas y las entrevistas  
•	Tiene actitudes favorables al estudio y a la investigación 
•	Conoce autocríticamente la realidad social  boliviana
   
     
Comprender y explicar autocríticamente las tendencias políticas, 
sociales y económicas de la sociedad boliviana actual de estado 
plurinacional y de los distintos periodos socio históricos liberal, 
nacionalista y neoliberal. 
  
 CAPITULO 1 Aproximaciones a la sociología
CAPÍTULO 2: Características políticas, sociales y económicas de las sociedades andinas y colonial 
CAPÍTULO 3: Características políticas, sociales y económicas del estado liberal  
CAPÍTULO 4: Características políticas, sociales y económicas del estado nacionalista
CAPÍTULO 5: Características políticas, sociales y económicas del estado neoliberal 
CAPÍTULO 6: Características políticas, sociales  y económicas del estado plurinacional comunitario
CAPÍTULO 7: Bolivia en la sociedad de la información
  		INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA 
•	Barrenechea, Ramiro: Sociología, LA PRIMERA SRL, La Paz 
•	Murra, John: Organización Económica del Estado Inca, Instituto de Estudios Peruanos, Lima
•	Mitre Antonio: Los Patriarcas de la Plata,  Instituto de Estudios Peruanos, Lima
•	Klein, Herbert: Orígenes de la Revolución Nacional Boliviana, Juventud, La Paz  
•	Ramos, Pablo: Siete Años de Economía Boliviana, Ed. UMSA, La Paz
•	Albó Xavier: Desafíos de la Solidaridad Aymara, HISBOL, La Paz
•	García Linera Alvaro: El papel del Estado en el Modelo Nacional Productivo, Vice Presidencia del Estado 
•	PNUD (2004): Índice de Desarrollo Humano en los Municipios de Bolivia, La Paz.
•	Lucas, Antonio – García: Pablo Sociología de las Organizaciones, Mc Graw Hill, Madrid
| Universidad | Universidad Mayor de San Andrés | 
| Facultad | Ciencias Económicas y Financieras | 
| Unidad Académica | Carrera de Administración de Empresas | 
| Nombre de la Asignatura | Economía general | 
| Pre requisito | Ninguno | 
| Duración | Semestral | 
| Horas | 64 teóricas y 16 prácticas | 
| Nivel | Licenciatura | 
| Ubicación Curricular | 1er Semestre | 
| Sigla | ECO-105 | 
| Plan Curricular | 2012 | 
 		•	Analiza e interpreta la evolución y comportamiento de la economía  
nacional, en el proceso de cambio implementado por el actual gobierno.
•	Conoce los conceptos de microeconomía, para aplicar como una 
herramienta en la solución de problemas de la administración de 
empresas. 
•	Investiga, analiza e interpreta la  información proveniente de fuentes diversas.
•	Resuelve problemas e interpreta las soluciones
•	Aplica los conocimientos en la práctica específica
   
     
  Conocer los conceptos de economía general, para estructurar un amplio 
sentido crítico constructivo en la solución de problemas de las 
empresas. 
•	Analizar e interpretar los datos económicos para prever la toma de decisiones en la administración de empresas.
  
 CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ECONOMÍA 
CAPITULO 2: LOS MEDIOS DE SATISFACCIÓN
CAPITULO 3: EL SISTEMA ECONÓMICO
CAPITULO 4: RESEÑA HISTÓRICA DEL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD ECONÓMICA
CAPITULO 5: TEORÍA DEL VALOR
CAPITULO 6: ECONOMÍA BOLIVIANA
CAPITULO 7: ESTRUCTURAS ECONÓMICAS DE BOLIVIA
  •	Mendez Morales, Jose Silvestre      Economía y la empresa. -- 2 ed. 
-- México - MX : McGraw-Hill , 2002.       391 p. : ilus.
•	MARX, Karl and ENGELS, Friedrich. Capital: A Critique of Política 
Economy - Vol. I-Part II: The Process of Capitalist Production. S.l.: 
Cosimo, Inc., 2007. ISBN 9781605200125.
•	ARENA, Santiago Zorrilla. Cómo aprender economía: Conceptos básicos. S.l.: Editorial Limusa, 1983. ISBN 9789681816124. 0002
•	SAMUELSON, Paul A. Curso de economía moderna. S.l.: Aguilar, 1981. ISBN 9788403182806.
•	SPIRIDONOVA, N. S. Curso Superior de Economía Política. S.l.: Grijalbo, 1965. 0009
•	WONNACOTT, Paul and WONNACOTT, Ronald J. Economía. S.l.: McGraw-Hill, 1995. ISBN 9788476151723.
| Universidad | Universidad Mayor de San Andrés | 
| Facultad | Ciencias Económicas y Financieras | 
| Unidad Académica | Carrera de Administración de Empresas | 
| Nombre de la Asignatura | Derecho constitucional y administrativo | 
| Pre requisito | Ninguno | 
| Duración | Semestral | 
| Horas | 64 teóricas y 16 prácticas | 
| Nivel | Licenciatura | 
| Ubicación Curricular | 1er Semestre | 
| Sigla | CJS-104 | 
| Plan Curricular | 2012 | 
 		•	Conoce los conceptos jurídicos básicos y avanzados 
•	Conoce que herramientas jurídicas existen a su alcance para la 
solución de conflictos y tiene capacidad crí-tica y autocrítica de las 
decisiones tomadas para resolver problemas.
•	Posee habilidad para aplicar las leyes a casos específicos y esto le permite la solución de problemas.
•	Demuestra claramente la importancia de las leyes en el desempeño de su profesión.
•	Forma hábitos de investigación.
•	Conoce los conceptos jurídicos necesarios, y la probabilidad, para 
aplicar el Derecho como una herramien-ta en la solución de problemas del
 Administrador de Empresas. 
•	Conoce el actual modelo de Estado y el sistema de Gobierno.
   
     
  •	Conocer las distintas normas legales aplicadas al ámbito público, lo
 cual le permite aplicarlas como una herramienta fundamental en la 
solución de problemas de la Administración de empresas. 
•	Ser capaz de identificar en qué norma legal basarse para conocer sus 
obligaciones y hacer respetar sus de-rechos y garantías 
jurisdiccionales.
•	Analizar distintos casos que se presentan en el desempeño de las 
funciones de un Administrador de Em-presas y será capaz de resolverlos a
 través de la aplicación de los conocimientos adquiridos en la materia y
 la aplicación correcta de las normas jurídicas
  
 UNIDAD DIDÁCTICA I: DERECHO CONSTITUCIONAL
UNIDAD DIDÁCTICA II: DERECHO ADMINISTRATIVO
UNIDAD DIDÁCTICA II: RESPONSABILIDAD POR LA ADMINISTRATIVO 
  •	CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO 
•	LEY MARCO DE AUTONOMÍAS Y DESCENTRALIZACIÓN “Andrés Ibañez” No. 031
•	LEY  DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN, ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO E INVESTIGACIÓN DE FORTUNAS “Marcelo Quiroga Santa Cruz”. No. 081
•	DERMIZAKY Peredo Pablo, (2008) Derecho Constitucional, octava edición 
corregida y   actualizada, Grupo Editorial Kipus, Cochabamba – Bolivia 
•	LEY SAFCO No.	1178
•	LEY DEL FUNCIONARIO PUBLICO No.  2027
•	LEY DE MUNICIPALIDADES No. 2028
| Universidad | Universidad Mayor de San Andrés | 
| Facultad | Ciencias Económicas y Financieras | 
| Unidad Académica | Carrera de Administración de Empresas | 
| Nombre de la Asignatura | Contabilidad I | 
| Pre requisito | Ninguno | 
| Duración | Semestral | 
| Horas | 64 teóricas y 16 prácticas | 
| Nivel | Licenciatura | 
| Ubicación Curricular | 1er Semestre | 
| Sigla | FIN-103 | 
| Plan Curricular | 2012 | 
 		•	Conoce los conceptos de Contabilidad General, para aplicar como una
 herramienta en la solución de pro-blemas de las  empresas. 
•	Maneja con precisión los principios generalmente aceptados de la Contabilidad.
•	Elabora Estado Financieros de acuerdo al PGA y normas del Estado Boliviano.
•	Utiliza el software  específico para elaboración de Estados Financieros.
•	Conoce cálculo, aritmética, porcentajes, quebrados y regla de tres simple.
•	Maneja calculadora y computadora.
   
     
  • Conocer los conceptos de contabilidad, para aplicar como una 
herramienta fundamental en la solución de pro-blemas de registro 
contable financiero en las empresas comerciales e industriales.
 
• El estudiante debe manejar con precisión las calculadoras, desde las 
más simples hasta las avanzadas y utiliza el software específico para 
producir Estados Financieros. 
• Analizar e interpretar los documentos mercantiles para realizar 
registros contables hasta producir los estados financieros para toma de 
decisiones empresariales.
  
  Para cumplir con las competencias señaladas, se deben desarrollar los 
siguientes temas que se estructuran en Contenidos mínimos
Capítulo 1  La empresa y su relación con la contabilidad
Capítulo 2  Estructura de los estados financieros
Capítulo 3  Libros Contables
Capítulo 4  Operaciones contables
Capítulo 5 Valuación y control de inventarios
•	Logan, William B. Curso práctico de 
mercadotecnia McGraw-Hill: matemáticas en la mercadotecnia. -- 2 ed. -- 
Mexico - MX : McGraw-Hill , 1984.  142 p. : ilus., tablas.
•	Elbaum, Marcelo A..      Administración de carteras de inversión. -- Buenos Aires :  : Macchi,  , 2004. 
•	604 p. ;  ; 26 cm.Fiol, Michel
•	Elementos de matemáticas para las ciencias de la administración y del 
comportamiento -- Mexico - MX : Trillas , 1979.       331 p. : grafs.
•	Chungara Castro, Víctor       Apuntes y problemas de cálculo I -- : s/e   268 : tbls.,
•	Chungara Castro, Víctor      Apuntes y problemas de: calculo II -- s.l. - BO : s.e. , 2003.   262 p. : grafs.,
POSTULACIÓN A LICENCIAS (ACCESOS) BIMESTRALES DEL
CAMPUS UMSA-Coursera
El Departamento de Investigación, Postgrado e Interacción Social dependiente del Vicerrectorado de la Universidad Mayor de San Andrés, en el marco del Proyecto de Investigación Aplicada para la Adaptación al Cambio Climático (PIA–ACC II) convoca a docentes-investigadores, universitarios de pregrado y postgrado, administrativos y exalumnos de la #UMSA a presentar sus postulaciones para acceder a las Licencias (Accesos) Bimestrales (Octubre-Noviembre y Diciembre-Enero) del "Campus UMSA-Coursera".
El Campus UMSA-Coursera es una plataforma internacional de aprendizaje virtual con más de 250 universidades y empresas de reconocido prestigio mundial con catálogo de más de 10.000 ofertas formativas con certificación internacional (cursos, laboratorios virtuales y especializaciones); para la actualización, internacionalización y mayor competitividad del Curriculum profesional de miembros de la comunidad universitaria #UMSA. La estructura de costos, es la siguiente:
Detalle de Usuario UMSA  | Monto  | 
1. LICENCIA UNIVERSITARIA COURSERA PRE-GRADO   | 140.-  | 
2. BECA LICENCIA UNIVERSITARIA COURSERA PRE-GRADO   | 70.-  | 
3. LICENCIA UNIVERSITARIA COURSERA - OTROS:  | 280.-  | 
4. BECA LICENCIA UNIVERSITARIA COURSERA - OTROS:   | 140.-  | 
Se
 invita a toda la comunidad universitaria y ex-alumnos de la UMSA  a 
explorar el Campus UMSA-Coursera y presentar sus postulaciones hasta el martes 27 de septiembre de la presente gestión llenando el formulario en línea,  en el link :  https://dipgis.umsa.bo/index.
| Universidad | Universidad Mayor de San Andrés | 
| Facultad | Ciencias Económicas y Financieras | 
| Unidad Académica | Carrera de Administración de Empresas | 
| Nombre de la Asignatura | Cálculo | 
| Pre requisito | Ninguno | 
| Duración | Semestral | 
| Horas | 64 teóricas y 16 prácticas | 
| Nivel | Licenciatura | 
| Ubicación Curricular | 1er Semestre | 
| Sigla | MAT-102 | 
| Plan Curricular | 2012 | 
    •Conoce los conceptos básicos y avanzados de las funciones, calculo 
diferencial y cálculo integral, para apli-car como una herramienta en la
 solución de problemas.  
  
     •Resuelve problemas e interpreta los resultados matemáticos para solucionar problemas de la administra-ción de empresas.
     •Maneja con precisión los comandos matemáticos propios del cálculo 
diferencial e integral, desde las más simples hasta las avanzadas.
     •Posee capacidad crítica y autocrítica de los resultados encontrados. 
  La asignatura de Cálculo permitirá la habilidad para plantear y 
solucionar problemas de la administración de em-presas mediante la 
utilización de métodos matemáticos, principalmente con la utilización de
 derivadas e integrales.
  
  PRIMERA PARTE: ANÁLISIS DE FUNCIONES
CAPÍTULO 1: GEOMETRÍA ANALÍTICA
CAPÍTULO 2: FUNCIONES
SEGUNDA PARTE: CALCULO DIFERENCIAL 
CAPÍTULO 3: LÍMITES Y CONTINUIDAD 
CAPÍTULO 4: DERIVACIÓN
TERCERA PARTE: CALCULO INTEGRAL 
CAPÍTULO 5: CALCULO INTEGRAL
CAPÍTULO 6: DERIVACIÓN PARCIAL
•AYAVIRI GARCÍA DANIEL, Contabilidad Básica y Documentos Mercantiles, , Oruro Bolivia, 2009.
•FUNES ORELLANA JUAN, El ABC de la Contabilidad, Editorial Sabiduría, Cochabamba Bolivia, 2008.
•HORNGREN/HARRISON/ROBINSON, Contabilidad, Editorial Prentice Hall Hispanoamericana S.A,  México, 1997.
•TERAN GANDARILLAS GONZALO, Temas de Contabilidad Básica, Editorial Educación y Cultural..
| Universidad | Universidad Mayor de San Andrés | 
| Facultad | Ciencias Económicas y Financieras | 
| Unidad Académica | Carrera de Administración de Empresas | 
| Nombre de la Asignatura | Administración I | 
| Pre requisito | Ninguno | 
| Duración | Semestral | 
| Horas | 64 teóricas y 16 prácticas | 
| Nivel | Licenciatura | 
| Ubicación Curricular | 1er Semestre | 
| Sigla | ADM - 101 | 
| Plan Curricular | 2012 | 
  •         Desarrolla,  implementa y gestiona sistemas de control administrativo.
  •         Identifica  las interrelaciones funcionales de la organización.
  •         Mejora e  innova los procesos administrativos.
El objetivo primordial de la asignatura es el
 de exponer  enfoques, teorías, conceptos e instrumentos de la 
administración general para  establecer un marco teórico y práctico, con
 una perspectiva sistémica, ligados  a la realidad de la administración 
de las organizaciones sociales bolivianas,  sustentando en el debate de 
enfoques participativos, conceptos y criterios de  administración 
general, generadas por los propios estudiantes.
  Por lo tanto, la asignatura aporta al perfil del  Administrador de 
Empresas las competencias necesarias para aplicar de manera  teórica y 
práctica los conceptos e instrumentos del proceso administrativo. 
  La asignatura se encuentra ubicada en el primer año de la  Carrera y 
es importante para asignaturas como Administración II y III y las que  
están en el área gerencial - administrativa.
  CAPÍTULO I: LA ADMINISTRACIÓN
  CAPITULO II: LA CREATIVIDAD E INNOVACIÓN EMPRESARIAL
  CAPITULO III: LA VISIÓN HOLÍSTICA Y LA TEORÍA DE SISTEMAS EN  ADMINISTRACIÓN
  CAPITULO IV: LAS ORGANIZACIONES SOCIALES Y EMPRESARIALES
  CAPITULO V: TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
  •         Bravo,  Carrasco, J. (1998). Análisis de Sistemas. Santiago de Chile, Chile: Edit.  Revolución S.A.
  •         Chiavenato,  I. (2004). Introducción a la Teoría General de 
la Administración, Séptima  Edición, México: Edit. Mc Graw – Hill.
  •         Franklin,  Benjamín E. (1997). Organización    de   
Empresas: Análisis, Diseño y  Estructura. México, México D. F.: Edit. Mc
 Graw – Hill.
  •         Del Pozo  navarro, F. (1990). La Dirección por Sistemas, México, México D. F.: Edit.  Noriega – Limusa.  
  •         Fulmer, M.  R. (1986). Administración Moderna. México, México D. F.: Edit. Diana.
  •         Hampton, R.  D. (1994). Administración. México, México D.F.: Edit. Mc Graw – Hill.
  •         Koontz, H.  y  Weihrich, H. (2004). Administración:  Una 
Perspectiva Global. México, México D.F.: Edit. Mc Graw – Hill.
  •         Reyes,  P. A. (2000). Administración Moderna: En  Busca de la Excelencia. México: Edit. Limusa.
  •         Robbins, S.  y Coulter M. (2000). Administración, México: Edit. Limusa.
  •         Rosso, H.  (2003). Apuntes de Administración General, La Paz – Bolivia. 
  Stoner, J. y Freeman, E. (1994). Administración, México,  México D.F.: Edit. PrenticeHall.
| Codigo | Asignatura | Pre requisito | Semestre | C.H.Semest | 
|---|---|---|---|---|
| PRIMER SEMESTRE | ||||
| ADM-101 | ADMINISTRACIÓN I | Ninguno | 1er. Semestre | 4 Hrs. | 
| MAT-102 | CÁLCULO | Ninguno | 1er. Semestre | 4 Hrs. | 
| FIN-103 | CONTABILIDAD I | Ninguno | 1er. Semestre | 4 Hrs. | 
| CJS-104 | DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO | Ninguno | 1er. Semestre | 4 Hrs. | 
| ECO-105 | ECONOMÍA GENERAL | Ninguno | 1er. Semestre | 4 Hrs. | 
| CJS-106 | SOCIOLOGÍA Y REALIDAD BOLIVIANA | Ninguno | 1er. Semestre | 4 Hrs. | 
| INV-107 | TALLER DE INVESTIGACIÓN | Ninguno | 1er. Semestre | 4 Hrs. | 
| SEGUNDO SEMESTRE | ||||
| ADM-201 | ADMINISTRACIÓN II | Administración I | 2º Semestre | 4 Hrs. | 
| FIN-202 | CONTABILIDAD II | Contabilidad I | 2º Semestre | 4 Hrs. | 
| CJS-203 | DERECHO EMPRESARIAL | Derecho constitucional y administrativo | 2º Semestre | 4 Hrs. | 
| MAT-204 | ESTADÍSTICA I | Cálculo | 2º Semestre | 4 Hrs. | 
| MAT-205 | INVESTIGACIÓN OPERATIVA I | Cálculo | 2º Semestre | 4 Hrs. | 
| ADM-206 | LIDERAZGO | Administración I | 2º Semestre | 4 Hrs. | 
| ECO-207 | MICROECONOMÍA | Economía general; Sociología y realidad boliviana | 2º Semestre | 4 Hrs. | 
| TERCER SEMESTRE | ||||
| FIN-301 | ADMINISTRACIÓN DE COSTOS I | Contabilidad II; Estadística I | 3º Semestre | 4 Hrs. |