Un análisis de la realidad de la televisión, que impone estándares.
El 70% de las estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), que fueron entrevistadas, cree que los parámetros estéticos que impone la televisión a las mujeres son discriminatorios por apariencia física y que representan un obstáculo para acceder a un puesto laboral como presentadoras.
No se trata solo de una opinión, sino de la experiencia de muchas jóvenes. Algunas fueron rechazadas cuando postularon al cargo por carecer de "buena presencia" y otras ni siquiera se animarían a presentarse, porque creen que no cumplen los requisitos de "belleza". Otras fueron contactadas en la misma universidad para presentarse a castings cerrados, lo que implica una selección previa.
"No me interesa, porque no soy modelito", expresó una estudiante de quinto año; otra se presentó a un casting donde había muchas jóvenes atractivas, pero al final el puesto fue para una exmagnífica. Otra joven contó que "un productor vino a la carrera y a las más simpáticas nos decía que si queríamos hacer el casting", es decir que había una selección previa.
Por eso muchas estudiantes apuestan a la producción televisiva, a la radio o prensa, o a buscar trabajo en otras áreas. Éste es el resultado de las entrevistas realizadas a 100 estudiantes de Comunicación de la UMSA, 20 por cada uno de los cinco años que demanda la carrera. Un 43% tiene entre 21 y 22 años de edad, y el resto 18 a 24.
La mujer “bella” de la TV. Estudiantes de Mención Periodismo hicieron un seguimiento a las revistas informativas y noticieros de los canales de televisión abierta en la ciudad de La Paz y verificaron lo que se ha normalizado, en especial en las cadenas nacionales: la mayoría de las presentadoras son altas (o usa tacones), delgadas, de tez clara y jóvenes.
Casi todas se visten con el estilo que imponen las boutiques, entre otras empresas que auspician esos espacios y que demandan características físicas específicas. Es decir que estas mujeres cumplen el estereotipo de "belleza" que ha creado la televisión.
Lo anterior implica que la mayoría de los canales en la ciudad de La Paz vulnera los artículos 9 y 46 de la Constitución; los artículos 4, 14 y 21 de la Ley Integral Nº 348 y los artículos 16 y 23 de la Ley Nº 045 contra el racismo y toda forma de discriminación. Estas disposiciones establecen que la apariencia física no debe ser un requisito para acceder a un empleo.
Sin embargo, en la televisión es indispensable la "buena presencia" para las mujeres, como indica Jaime Iturri Salmón, director de ATB y docente de Comunicación Social de la UMSA. "Hay cargos en los cuales la apariencia física es imprescindible, no puedes concursar en el Miss Mundo sin ser bella. No puedes. Es así. Hay cargos, en cambio, donde la apariencia física no tiene importancia: si juegas fútbol, qué importancia tiene; si escribes en un periódico, qué importancia tiene. Pero hay espacios en que la apariencia física es preponderante".
Aunque el derecho al acceso al trabajo no tiene ninguna relación con la decisión de participar en un concurso, las reinas de belleza y las mujeres que han incursionado en el modelaje tienen más oportunidad de ser contratadas como presentadoras, incluso si su formación es ajena a la Comunicación Social.
Iturri explica que "el canal, la televisión requiere ciertos rasgos de belleza. Ahora, evidentemente, tú puedes ser feo y la televisión te perdona eso si lo que dices es muy inteligente. Es el caso de Anoticiando (ATB), ninguno de los que están en Anoticiando son ni míster Bolivia ni señorita Bolivia, pero ahí hay un argumento y contenido".
"Contratamos mujeres lindas, en general, porque no encontramos ni presentadores hombres, ni presentadoras mujeres con la inteligencia suficiente. Si encontraríamos graduados de Comunicación con manejo de cámara, con inteligencia y con todo, con seguridad contrataríamos a alguien que sea de Comunicación; pero como no hay en las universidades del país, no hay en el país, nos está costando mucho".
Claudia Arce Lemaitre, Miss Bolivia 2009 y presentadora de ATB, cree que sin los rasgos físicos que la llevaron al Miss Universo el 2010, "posiblemente no habría participado de un casting para entrar a la televisión, entonces posiblemente seguiría estudiando mi carrera de Administración de Empresas".
La mujer “cosificación". El feminismo ha llamado a este fenómeno "cosificación". María Galindo, de Mujeres Creando, explica que "ya no vales por lo que sientes, ni por lo que haces, ni por lo que piensas, sino por la apariencia física que tienes y eso afecta a todas las mujeres, no hay una que se salve, ni las niñas".
La "cosificación" es también la introducción de modelos estéticos que rayan en la tiranía. "Es una pedagogía de la crueldad", que se ejerce sobre el cuerpo de las mujeres, afirma la antropóloga argentina Rita Segato, respecto a las presentadoras de la televisión de su país, en una entrevista publicada por Andar, agencia de noticias en red.
El cirujano esteticista Jhonny de la Riva sabe de esto, ya que la demanda de tratamientos estéticos por parte de las presentadoras de televisión es muy alta. Ellas buscan mantenerse bellas y parecer jóvenes. "Todas vienen", afirma, y si quieren mantenerse vigentes se someten a tratamientos que pueden ser dolorosos y costar entre dos y siete mil bolivianos.
Según Galindo, el problema es mayor. "Afecta a las mujeres que están en pleno ejercicio profesional, porque además hay una transferencia. Si esta 'cosificación' tiene como escenario los concursos de belleza, ya que los concursos de belleza han pasado a convertirse en estándar en la Tv para roles que antes eran periodísticos y que hoy no lo son·.
Lupe Cajías, presidenta de la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP), considera que en Bolivia se ha producido una distorsión al cambiar periodistas por modelos y reinas de belleza.
Vania Sandoval, comunicadora e investigadora del Observatorio Nacional de Medios (Onadem) de la Fundación Unir, observa que se trata de "un modelo de belleza impuesto"; y la comunicadora y periodista Gabriela Orozco Ruiz sostiene que ese estándar "solo nos genera frustración e inconformidad, por no encajar en ese molde perfecto".
consecuencias "informativas". Una pasante de Comunicación Social en un medio televisivo nacional, de quien se mantiene su nombre en reserva, advirtió tres aspectos respecto a las presentadoras. El primero es la dependencia del telepronter y del sonopronter (audífono), lo que implica que leen y repiten, respectivamente, lo que otra persona les dicta.
Un segundo aspecto es que en las revistas matinales las ven como parte de la escenografía, aunque, eso sí, las capacitan en locución y lectura. Tercero, que ellas no suelen involucrarse con el departamento de Prensa, pero sí con el área Comercial. De ahí que algunas veces cometan errores graves, en especial cuando tratan de improvisar.
A Cajías le preocupa también que muchas de las presentadoras que vienen del "mundo de la pasarela", tanto de noticieros como de otros programas, "no han pasado un curso o siquiera un seminario sobre ética, sobre deontología y entonces pueden presentar equivocaciones en el manejo de la información".
Antes no era así. Gabriela Orozco Ruiz también obtuvo un título de belleza en 1985, lo que le facilitó conocer gente de televisión, pero ella aclara que desde niña quiso ser periodista. "Había un tema de vocación, de querer hacer no solamente presentación, sino también reportajes, hacer calle, entrevistas, temas sociales, políticos, económicos, una cosa más amplia". Y lo hizo durante 25 años, como presentadora en ATB y luego como corresponsal de Telemundo.
Una de las obligaciones de las presentadoras en la mayoría de los canales es la publicidad que deben hacer de diferentes productos, desde la ropa que visten hasta alimentos y artículos de higiene y maquillaje, entre otros. Las que más disposición tienen para hacerlo son precisamente las modelos y reinas de belleza, algunas de quienes son imagen de algunas marcas.
Ésa es otra diferencia que observa Orozco, pues cuando ella era presentadora "leíamos sentadas, entonces solamente nos poníamos de la cintura para arriba, podíamos estar con jeans y nadie se enteraba y al final salía 'Gabriela Orozco se viste en tal lugar', nada más. Yo nunca mencioné que fulanito de tal me viste, fulanito del tal me peina, nosotras no mencionábamos".
En la actualidad, no todas las presentadoras se someten y no todos los medios imponen. La hip hopera Nina Uma fue invitada por Radio Televisión Popular a conducir la revista matinal; desde el principio ella dejó en claro que no haría publicidad, que se ocuparía de su ropa y que opinaría al final de cada noticia que presente. Su intención es romper con la idea de que la apariencia física establece jerarquías, primero “la bonita”, la presentadora, y después la coordinadora, la swicher o la periodista.
Una posición a contracorriente. En todo caso, Nina Uma recuerda que RTP ha ido a contracorriente de lo que hacen otros canales de televisión. “Cuando aparece la ‘comadre’ Remedios Loza, ahí se visibiliza la mujer de pollera… Eso para muchos fue un corte muy fuerte dentro de lo que debería ser la mujer, porque la televisión te pone un estándar que dice: ‘así deberíamos ser las mujeres, bien señoritas, bonitas, bien arregladitas y producidas’”.
Temas
- Artes
- Becas
- CEPIES
- CETI
- CIDES-UMSA
- Convocatorias
- Cursos
- Diplomados
- Docentes
- Doctorados
- Elecciones
- Entrada Folklorica
- FUL: Federación Universitaria Local
- Facultad Técnica
- Facultad de Agronomia
- Facultad de Arquitectura
- Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
- Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas
- Facultad de Ciencias Geológicas
- Facultad de Ciencias Puras y Naturales
- Facultad de Ciencias Sociales
- Facultad de Derecho y Ciencias Politicas
- Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- Facultad de Ingenieria
- Facultad de Medicina Enfermería Nutrición y Tecnología Médica
- Facultad de Odontología
- Facultad de Tecnología
- Ferias
- HCU; Honorable Consejo Universitario
- Huelgas
- Maestrias
- Postgrado
- Seguro Universitario
Buscar
Monday, December 1, 2014
Sunday, November 30, 2014
Estudiante crea impresora 3D que emplea botellas PET para operar
La impresora es un prototipo. No tiene fines comerciales”. Es lo que primero menciona a quemarropa Paulo Loma, quien para titularse de ingeniero electrónico creó este artefacto particular.
Se trata de la primera impresora 3D creada en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Pero lo que hace diferente a este dispositivo de los que existen en el mercado es que está hecho a partir de material "reutilizado”.
Una impresora de esta naturaleza es capaz de imprimir diversos objetos como casas, autos e incluso comida, que antes de ser impresos son diseñados en una computadora.
En la actualidad se pueden adquirir vía internet y una persona con el conocimiento necesario puede armarla. No obstante, en el caso de Paulo, él no adquirió nada por esa vía, sino que creó un aparato propio a partir de piezas "que puedes encontrar -menciona- en ferreterías o tiendas de artefactos electrónicos”.
Esta impresora está ensamblada con piezas que Paulo encontró en la feria 16 de Julio de El Alto, "en el sector donde vende chatarra electrónica”.
Con estos componentes, el ingeniero puso en marcha su proyecto, que le servirá para titularse.
La iniciativa comenzó, cuenta Loma, con el diseño de la impresora, no sólo la parte física sino también la operativa. "El diseño de la parte física se realizó con el programa Sketchup, y la parte electrónica con el programa Proteus”, manifestó, antes de afirmar que después continuó con la adquisición de los materiales.
Algo esencial de esta impresora son los programas que requiere para empezar a funcionar: son al menos cinco. De estos, Loma creó dos, la "interfaz gráfica”, que sirve para comunicar, operar y controlar el dispositivo; y el programa de funcionamiento de la máquina, que permite el "control manual” desde la computadora a la que está conectada.
La técnica para la impresión es la misma que utilizan otras impresoras 3D, la cual se llama "moldeamiento por deposición fundida”. "El material que generalmente utilizan las impresoras 3D es material plástico PLA (termoplástico que se obtiene a partir del almidón de maíz o de yuca) y ABS (plástico resistente a golpes), que se venden por kilo, rollos, pero se obtienen exclusivamente por importación” explica Paulo.
Este estudiante encontró una solución "alternativa y básica” para el material de impresión, que se puede conseguir en cualquier lugar: las botellas PET. Esto porque el que se utiliza a menudo en las impresoras comerciales debe importarse de otros países.
En un principio Paulo, afirma, pensó en utilizar trozos enteros de plástico, pero luego de diseñar el extrusor -que es la pieza de donde sale el material derretido para la impresión- utilizó tiras de las botellas PET.
El extrusor se alimenta de manera manual, y derrite el plástico para después dar la forma a la pieza diseñada, que se envía desde el ordenador. Para hacer el extrusor y calentar el plástico, Paulo utilizó una resistencia de ducha. "Al ser un prototipo tiene varias limitaciones, pero eso no significa que no pueda mejorar” expresa Paulo, quien reconoce que la impresión, por ahora, es de baja calidad. Sin embargo, asegura, que en "precisión” ésta imprime igual que una "impresora 3D comercial”, pues las impresiones de prueba tienen la mismas dimensiones que los diseños virtuales.
Este joven estudiante de ingeniero tiene muchas proyectos, uno de ellos es mejorar el prototipo y hacer de él una microplanta de reciclaje y, porque no, realizar proyectos más ambiciosos como una impresora que imprima objetos "grandes como ser casas”
El mérito del proyecto del estudiante Paulo Loma es que toda la impresora está construida, toda, con materiales reciclados. Incluso los cuatro motores que utilizó en el aparato son de impresoras viejas; y también las otras partes del dispositivo fueron de artefactos electrónicos que estaban en desuso.
En cuanto a las dificultades técnicas que tuvo que sopesar puedo menciona que sí hubo muchas, sobre todo con las interfaces y las placas, pues Paulo tuvo que hacer otras, y además crear los programas exclusivamente para hacer que la impresora funcione.
También puedo mencionar que tuvo unos cuantos problemas con el extrusor, que es la parte de donde sale el plástico derretido para que se realice la impresión.
Lo bueno del prototipo es que se ha logrado hacer la impresión 3D. Ahora el compromiso del decano de la Facultad de Ingeniería, Miguel Ángel Calle, es que como universidad se pueda apoyar y continuar con el proyecto para comercializar la impresora 3D; y sobre esta base poder mejorar el prototipo, y hacerlo de una manera más industrial.
Pero, subrayó, uno de los principales méritos fue que la impresora está elaborada de piezas recicladas y además -lo más importante- funciona e imprime.
Se trata de la primera impresora 3D creada en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Pero lo que hace diferente a este dispositivo de los que existen en el mercado es que está hecho a partir de material "reutilizado”.
Una impresora de esta naturaleza es capaz de imprimir diversos objetos como casas, autos e incluso comida, que antes de ser impresos son diseñados en una computadora.
En la actualidad se pueden adquirir vía internet y una persona con el conocimiento necesario puede armarla. No obstante, en el caso de Paulo, él no adquirió nada por esa vía, sino que creó un aparato propio a partir de piezas "que puedes encontrar -menciona- en ferreterías o tiendas de artefactos electrónicos”.
Esta impresora está ensamblada con piezas que Paulo encontró en la feria 16 de Julio de El Alto, "en el sector donde vende chatarra electrónica”.
Con estos componentes, el ingeniero puso en marcha su proyecto, que le servirá para titularse.
La iniciativa comenzó, cuenta Loma, con el diseño de la impresora, no sólo la parte física sino también la operativa. "El diseño de la parte física se realizó con el programa Sketchup, y la parte electrónica con el programa Proteus”, manifestó, antes de afirmar que después continuó con la adquisición de los materiales.
Algo esencial de esta impresora son los programas que requiere para empezar a funcionar: son al menos cinco. De estos, Loma creó dos, la "interfaz gráfica”, que sirve para comunicar, operar y controlar el dispositivo; y el programa de funcionamiento de la máquina, que permite el "control manual” desde la computadora a la que está conectada.
La técnica para la impresión es la misma que utilizan otras impresoras 3D, la cual se llama "moldeamiento por deposición fundida”. "El material que generalmente utilizan las impresoras 3D es material plástico PLA (termoplástico que se obtiene a partir del almidón de maíz o de yuca) y ABS (plástico resistente a golpes), que se venden por kilo, rollos, pero se obtienen exclusivamente por importación” explica Paulo.
Este estudiante encontró una solución "alternativa y básica” para el material de impresión, que se puede conseguir en cualquier lugar: las botellas PET. Esto porque el que se utiliza a menudo en las impresoras comerciales debe importarse de otros países.
En un principio Paulo, afirma, pensó en utilizar trozos enteros de plástico, pero luego de diseñar el extrusor -que es la pieza de donde sale el material derretido para la impresión- utilizó tiras de las botellas PET.
El extrusor se alimenta de manera manual, y derrite el plástico para después dar la forma a la pieza diseñada, que se envía desde el ordenador. Para hacer el extrusor y calentar el plástico, Paulo utilizó una resistencia de ducha. "Al ser un prototipo tiene varias limitaciones, pero eso no significa que no pueda mejorar” expresa Paulo, quien reconoce que la impresión, por ahora, es de baja calidad. Sin embargo, asegura, que en "precisión” ésta imprime igual que una "impresora 3D comercial”, pues las impresiones de prueba tienen la mismas dimensiones que los diseños virtuales.
Este joven estudiante de ingeniero tiene muchas proyectos, uno de ellos es mejorar el prototipo y hacer de él una microplanta de reciclaje y, porque no, realizar proyectos más ambiciosos como una impresora que imprima objetos "grandes como ser casas”
El mérito del proyecto del estudiante Paulo Loma es que toda la impresora está construida, toda, con materiales reciclados. Incluso los cuatro motores que utilizó en el aparato son de impresoras viejas; y también las otras partes del dispositivo fueron de artefactos electrónicos que estaban en desuso.
En cuanto a las dificultades técnicas que tuvo que sopesar puedo menciona que sí hubo muchas, sobre todo con las interfaces y las placas, pues Paulo tuvo que hacer otras, y además crear los programas exclusivamente para hacer que la impresora funcione.
También puedo mencionar que tuvo unos cuantos problemas con el extrusor, que es la parte de donde sale el plástico derretido para que se realice la impresión.
Lo bueno del prototipo es que se ha logrado hacer la impresión 3D. Ahora el compromiso del decano de la Facultad de Ingeniería, Miguel Ángel Calle, es que como universidad se pueda apoyar y continuar con el proyecto para comercializar la impresora 3D; y sobre esta base poder mejorar el prototipo, y hacerlo de una manera más industrial.
Pero, subrayó, uno de los principales méritos fue que la impresora está elaborada de piezas recicladas y además -lo más importante- funciona e imprime.
Saturday, November 29, 2014
Éxito total en feria de la ‘U’
Con el objetivo de lograr profesionales de mayor nivel, la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) de la ciudad de La Paz, realizó una feria tecnológica, actividad en la cual tres carreras presentaron proyectos relacionados con la producción de energía, polietileno y la aplicación de éste en la agricultura.
En el recorrido se pudo ver ingeniosas e interesantes maquetas que ilustraban los diferentes proyectos en los cuales los estudiantes de Ingeniería Industrial, Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Agrónoma trabajaron en el último semestre.
“La carrera de Ingeniería Industrial presentó procesos de elaboración de polietileno, la de Ingeniería eléctrica presentó una serie de características tecnológicas para la producción de energía y la de Agronómica propuso la aplicación del polietileno en la agricultura”, explicó Javier Hernani, docente de la UMSA.
Fueron más de 90 estudiantes de las tres carreras que mostraron sus investigaciones para proponer los mejores resultados de los procesos en las diferentes áreas.
“Nosotros, con nuestro trabajo, buscamos proponer algunas opciones a la planta de polietileno de Bolivia para que se vea cuál de estas opciones es la más rentable. Nos costó mucho este trabajo, tuvimos que recurrir a la tesis, ya que en las páginas de internet no encontramos la información correspondiente”, manifestó Gabriela Poma, estudiantes de Ingeniería Industrial
Para la evaluación se contempló la presencia de expertos reconocidos en las materias, además de ingenieros del interior y del exterior del país.
Al finalizar cada feria siempre concluye con la elaboración de un boletín informativo con recursos de los estudiantes para difundir las propuestas y los resultados de la actividad.
En el recorrido se pudo ver ingeniosas e interesantes maquetas que ilustraban los diferentes proyectos en los cuales los estudiantes de Ingeniería Industrial, Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Agrónoma trabajaron en el último semestre.
“La carrera de Ingeniería Industrial presentó procesos de elaboración de polietileno, la de Ingeniería eléctrica presentó una serie de características tecnológicas para la producción de energía y la de Agronómica propuso la aplicación del polietileno en la agricultura”, explicó Javier Hernani, docente de la UMSA.
Fueron más de 90 estudiantes de las tres carreras que mostraron sus investigaciones para proponer los mejores resultados de los procesos en las diferentes áreas.
“Nosotros, con nuestro trabajo, buscamos proponer algunas opciones a la planta de polietileno de Bolivia para que se vea cuál de estas opciones es la más rentable. Nos costó mucho este trabajo, tuvimos que recurrir a la tesis, ya que en las páginas de internet no encontramos la información correspondiente”, manifestó Gabriela Poma, estudiantes de Ingeniería Industrial
Para la evaluación se contempló la presencia de expertos reconocidos en las materias, además de ingenieros del interior y del exterior del país.
Al finalizar cada feria siempre concluye con la elaboración de un boletín informativo con recursos de los estudiantes para difundir las propuestas y los resultados de la actividad.
Wednesday, November 26, 2014
Chilca, “planta mágica” que le dio el Premio de Ciencias a la UMSA
La modesta planta de la chilca, que crece espontáneamente en La Paz, ha sido utilizada ancestralmente para curar inflamaciones. Esa hierba es la materia prima para que un equipo multidisciplinario de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) desarrolle un medicamento -el "Chilcaflan”- y gane el Premio Plurinacional de Ciencias 2014.
Científicos de las carreras de Biología, Química y Farmacia, después de cinco años de estudios y pruebas, lograron extraer los componentes químicos activos de la chilca e industrializarlos en una pomada. Esa investigación fue la que obtuvo el primer lugar en la categoría Ciencias Agrícolas del Premio Plurinacional de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación.
El proyecto Desarrollo de productos fitoterapéuticos mediante la generación de cadenas productivas y alianzas estratégicas sobre la base de investigación, desarrollo e innovación se inició en 2008. Para su coordinadora, la química Giovanna Almanza, comenzó, sin embargo, décadas atrás, cuando curaba sus lesiones de voleibolista con cataplasmas de chilca.
"Tradicionalmente, la chilca es usada para curar inflamaciones y ese saber popular que nace de las comunidades fue el detonante para iniciar la investigación”, explica ahora Almanza, detrás de una mesa llena de artefactos curiosos del Instituto de Investigaciones Químicas de la UMSA.
En miras a cumplir el objetivo de "obtener a partir de plantas medicinales productos con actividad terapéutica que puedan producirse en farmacias con todos los requerimientos de seguridad, eficacia y calidad”, había que partir por identificar la planta. Y los llamados a hacerlo fueron los botánicos de la UMSA.
"La chilca, cuyo nombre científico es Baccharis latifolia, es propia de la flora ruderal de los valles secos de La Paz”, explica la directora de la carrera de Biología de la UMSA, Esther Valenzuela. Lo de ruderal -aclarará a continuación- significa que crece espontáneamente y se encuentra en zonas como Cota Cota, Villa Fátima y Pampahasi.
Los botánicos identificaron las características morfológicas de la especie y una vez registradas, entraron en acción los químicos. "Aislamos y estudiamos los componentes activos de la planta. Sobre la base de bibliografía y pruebas, concluimos que los flabos -que tienen propiedades desinflamatorias- son abundantes en la chilca”, cuenta Almanza.
Con esta base, los científicos de bioquímica y farmacia produjeron la pomada y comenzaron los estudios de toxicidad, que se complementaron con los análisis de genotoxicidad, realizados por los biólogos moleculares.
"Uno de los principios básicos de un medicamentos es que no sea tóxico. Para verificar esta cualidad y los posibles efectos colaterales se realizaron pruebas en ratones y conejos”.
Este proceso que se cuenta rápido demandó años de pruebas y trabajo conjunto. Pero los logros consecutivos del proyecto le permitieron obtener el apoyo de instituciones como la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) de España, Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI), la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Empresa Laboratorios Farmacéuticos (LAFAR).
Sobre la base de los estudios científico, LAFAR fabricó la pomada "Chilcaflan”, que está lista para salir al mercado y con buen aval: fue sometida a pruebas con humanos y cuenta con registro de la Unidad de Medicamentos. Es eficaz desinflamente y calma el dolor. "Otro plus del producto es que, según las pruebas , sirve también para aliviar la artritis”, dice la coordinadora.
Ése fue el gran logro del proyecto pero no el único. "Se formaron recursos humanos en la universidad, pues tanto docentes como estudiantes participaron en la investigación. Además del proyecto, surgieron varias tesis de pregrado y posgrado en las carreras de Biología, Química y Farmacia, explica Valenzuela.
Actualmente, la universidad mantiene conversaciones con comunidades paceñas donde crece la planta para que los campesinos la produzcan para fines farmacéuticos. Y como corolario de la aventura llega el premio.
"Es una gran satisfacción y la confirmación que se puede realizar un trabajo articulado entre diferentes especialidades y lograr un producto que, aprovechando el saber ancestral para la ciencia, aporte a nuestra sociedad”, evalúa Almanza.
Premio Plurinacional
Galardón Premio Plurinacional de Ciencia y Tecnología, dotado con Bs 30.000, es convocado por el Ministerio de Educación a través del Viceministerio de Ciencia y Tecnología.
Ganador El proyecto "Producción de plásticos biodegradables a partir de azúcares por bacterias bolivianas para su uso en biomedicina”, de la Universidad Mayor de San Simón, ganó el premio en la categoría de Ciencias Puras.
Evo recomendó la hierba a Chávez
En mayo de 2011, el entonces presidente venezolano Hugo Chavez declaró públicamente: "Gracias a Evo que me mandó la chilca, la hierba mágica. Me la he estado aplicando en cataplasma”. Por entonces, el desaparecido mandatario padecía dolores a causa de una vieja lesión de su época como paracaidista.
Morales -deportista impenitente- le había recomendado la chilca y se la había mandado hasta Caracas. La planta se hizo famosa por unos días.
"Todos saben que la chilca es buena. Vienen a buscarla hasta futbolistas”, cuenta Rosario detrás de las flores perfumadas que llenan su puesto en la Linares, la "Calle de las Brujas”.
"La compran para curar los dolores de huesos y de los músculos lastimados; pero también es buena para la artritis”, describe la "chiflera”. Y receta: hay que hacer cataplasma: aplastar la hierba, mezclarla con coquita y alcohol y ponerla en un trapo negro sobre el lugar que duele”.
A la pregunta de que si sabe si hay una pomada de chilca, doña Rosario dice: "Debe ser, porque todos saben que la chilca es buena para todos los dolores”.
Científicos de las carreras de Biología, Química y Farmacia, después de cinco años de estudios y pruebas, lograron extraer los componentes químicos activos de la chilca e industrializarlos en una pomada. Esa investigación fue la que obtuvo el primer lugar en la categoría Ciencias Agrícolas del Premio Plurinacional de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación.
El proyecto Desarrollo de productos fitoterapéuticos mediante la generación de cadenas productivas y alianzas estratégicas sobre la base de investigación, desarrollo e innovación se inició en 2008. Para su coordinadora, la química Giovanna Almanza, comenzó, sin embargo, décadas atrás, cuando curaba sus lesiones de voleibolista con cataplasmas de chilca.
"Tradicionalmente, la chilca es usada para curar inflamaciones y ese saber popular que nace de las comunidades fue el detonante para iniciar la investigación”, explica ahora Almanza, detrás de una mesa llena de artefactos curiosos del Instituto de Investigaciones Químicas de la UMSA.
En miras a cumplir el objetivo de "obtener a partir de plantas medicinales productos con actividad terapéutica que puedan producirse en farmacias con todos los requerimientos de seguridad, eficacia y calidad”, había que partir por identificar la planta. Y los llamados a hacerlo fueron los botánicos de la UMSA.
"La chilca, cuyo nombre científico es Baccharis latifolia, es propia de la flora ruderal de los valles secos de La Paz”, explica la directora de la carrera de Biología de la UMSA, Esther Valenzuela. Lo de ruderal -aclarará a continuación- significa que crece espontáneamente y se encuentra en zonas como Cota Cota, Villa Fátima y Pampahasi.
Los botánicos identificaron las características morfológicas de la especie y una vez registradas, entraron en acción los químicos. "Aislamos y estudiamos los componentes activos de la planta. Sobre la base de bibliografía y pruebas, concluimos que los flabos -que tienen propiedades desinflamatorias- son abundantes en la chilca”, cuenta Almanza.
Con esta base, los científicos de bioquímica y farmacia produjeron la pomada y comenzaron los estudios de toxicidad, que se complementaron con los análisis de genotoxicidad, realizados por los biólogos moleculares.
"Uno de los principios básicos de un medicamentos es que no sea tóxico. Para verificar esta cualidad y los posibles efectos colaterales se realizaron pruebas en ratones y conejos”.
Este proceso que se cuenta rápido demandó años de pruebas y trabajo conjunto. Pero los logros consecutivos del proyecto le permitieron obtener el apoyo de instituciones como la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) de España, Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI), la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Empresa Laboratorios Farmacéuticos (LAFAR).
Sobre la base de los estudios científico, LAFAR fabricó la pomada "Chilcaflan”, que está lista para salir al mercado y con buen aval: fue sometida a pruebas con humanos y cuenta con registro de la Unidad de Medicamentos. Es eficaz desinflamente y calma el dolor. "Otro plus del producto es que, según las pruebas , sirve también para aliviar la artritis”, dice la coordinadora.
Ése fue el gran logro del proyecto pero no el único. "Se formaron recursos humanos en la universidad, pues tanto docentes como estudiantes participaron en la investigación. Además del proyecto, surgieron varias tesis de pregrado y posgrado en las carreras de Biología, Química y Farmacia, explica Valenzuela.
Actualmente, la universidad mantiene conversaciones con comunidades paceñas donde crece la planta para que los campesinos la produzcan para fines farmacéuticos. Y como corolario de la aventura llega el premio.
"Es una gran satisfacción y la confirmación que se puede realizar un trabajo articulado entre diferentes especialidades y lograr un producto que, aprovechando el saber ancestral para la ciencia, aporte a nuestra sociedad”, evalúa Almanza.
Premio Plurinacional
Galardón Premio Plurinacional de Ciencia y Tecnología, dotado con Bs 30.000, es convocado por el Ministerio de Educación a través del Viceministerio de Ciencia y Tecnología.
Ganador El proyecto "Producción de plásticos biodegradables a partir de azúcares por bacterias bolivianas para su uso en biomedicina”, de la Universidad Mayor de San Simón, ganó el premio en la categoría de Ciencias Puras.
Evo recomendó la hierba a Chávez
En mayo de 2011, el entonces presidente venezolano Hugo Chavez declaró públicamente: "Gracias a Evo que me mandó la chilca, la hierba mágica. Me la he estado aplicando en cataplasma”. Por entonces, el desaparecido mandatario padecía dolores a causa de una vieja lesión de su época como paracaidista.
Morales -deportista impenitente- le había recomendado la chilca y se la había mandado hasta Caracas. La planta se hizo famosa por unos días.
"Todos saben que la chilca es buena. Vienen a buscarla hasta futbolistas”, cuenta Rosario detrás de las flores perfumadas que llenan su puesto en la Linares, la "Calle de las Brujas”.
"La compran para curar los dolores de huesos y de los músculos lastimados; pero también es buena para la artritis”, describe la "chiflera”. Y receta: hay que hacer cataplasma: aplastar la hierba, mezclarla con coquita y alcohol y ponerla en un trapo negro sobre el lugar que duele”.
A la pregunta de que si sabe si hay una pomada de chilca, doña Rosario dice: "Debe ser, porque todos saben que la chilca es buena para todos los dolores”.
Tuesday, November 25, 2014
Polémica por un edificio para Derecho
La aprobación en el Concejo de La Paz de una ley especial que avala la construcción de un edificio de 14 pisos de la Facultad de Derecho, entre las calles Potosí y Loayza, generó una controversia entre dos concejales. El proponente y presidente del Concejo, Omar Rocha, explicó que es necesario contar con una infraestructura moderna que brinde espacios y calidad de aulas para los estudiantes.
“Esperamos contribuir (con la ley) a la solución del hacinamiento estudiantil y administrativo en la Facultad de Derecho y garantizar a las próximas generaciones espacio suficiente para una de las carreras que tiene más demanda”, añadió. Sin embargo, la concejala del desaparecido Movimiento Sin Miedo (MSM), Denise Ostermann, calificó la norma como un daño al patrimonio y recordó que en el área donde pretenden erigir la construcción, la altura máxima permitida por la Ley de Uso de Suelos Urbanos (LUSU) no debe ser mayor a los ocho pisos.
El edificio de la Facultad de Derecho es patrimonio categoría B, que implica que se pueden hacer modificaciones solo al interior y manteniendo sus formas originales en la fachada.
“Ese edificio va a ser un mástil, se ha aprobado el proyecto sin ningún plano, solo con base en un croquis, es una pena que una Facultad de Derecho haya buscado aprobar su edificación de esta manera. Pido al Ejecutivo que no apruebe (promulgue) la norma”, declaró.
Thursday, November 20, 2014
Una marcha de estudiantes pide cesar el arresto domiciliario
Estudiantes y docentes de la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) marcharon ayer desde su centro de estudios, en Miraflores, hasta el Ministerio de Justicia, en El Prado. Los universitarios exigen a las autoridades cesar el arresto domiciliario del practicante de Medicina, dos médicos y una enfermera, acusados de encubrimiento en la muerte del bebé Alexander.
“Libertad inmediata”, “Solidaridad con el equipo médico”, “Busquen a los verdaderos culpables”, “No al abuso y atropello”, fueron algunos de los mensajes que difundieron los estudiantes y docentes en carteles de protesta. El grupo marchó por las principales calles de la ciudad, acompañado por el presidente del Colegio Médico de La Paz, Luis Larrea.
“Esto es en apoyo a los colegas que han sido detenidos injustamente, lo que estamos exigiendo con esta medida es que se puedan defender en libertad pura y simple como se está haciendo con otros, y que también tengan los colegas el mismo derecho de tener el trabajo seguro. Exigimos que ya no se vaya denigrando la imagen de ellos”, manifestó el presidente de los médicos paceños.
Gabriel Contreras, estudiante de Medicina, aclaró que no están en contra de las investigaciones que se realizan en torno a la muerte del bebé; pero rechazan que los investigadores, “por salvar su cargo, busquen culpables entre quienes solo trataron de salvar la vida del niño, entre ellos Darío, que hacía su internado”.
Darío R., involucrado en el caso, está en el último año de la carrera y realizaba su internado en el Hospital del Niño. Fue parte del equipo que atendió al bebé Alexander. Fernando Romero, catedrático de la Facultad de Medicina, anunció que además de la marcha, la asamblea docente-estudiantil determinó comenzar una serie de medidas hasta que el equipo de médicos sea liberado y los fiscales se disculpen.
Como primera acción, los docentes y universitarios acompañarán a la marcha que realizarán hoy los médicos de La Paz; luego tienen previsto llevar a cabo el cierre de la avenida Saavedra, de la zona de Miraflores, y no descartan una huelga de hambre.
“Pelearemos para que se haga justicia, que no se abuse y no se violen los derechos constitucionales del estudiante y de nuestros colegas, exigimos que de inmediato cese el arresto domiciliario para que en libertad asuman su defensa, en la que demostraran su inocencia”, manifestó Romero.
Álvaro Taboada, estudiante de tercer año de la carrera, cuestionó el “pronto” arresto del personal de salud a causa de las presiones. “Al margen del maltrato, discriminación y exponerlos a la prensa como los culpables de la muerte del bebé, el perjuicio está en el daño a sus carreras profesionales. Sin terminar las indagaciones, los arrestaron casi a las 24 horas y todo por la presión de una ministra (de Justicia, Elizabeth Gutiérrez)”.
La atención al infante
Hospital
El bebé Alexander, de ocho meses, estaba internado en el hogar Virgen de Fátima desde los cinco meses. Fue trasladado la noche del jueves al Hospital del Niño.
Médicos ratifican paro en centros de 2 urbes
El Colegio Médico de La Paz ratificó que en esta jornada se cumplirá el paro de 24 horas en todos los centros de salud de la seguridad social y públicos de las ciudades de La Paz y El Alto. La atención de las unidades de Emergencia será reforzada porque será la única área al servicio.
El presidente de los galenos del departamento, Luis Larrea, especificó que la medida será acatada por policlínicos y hospitales de todas las Cajas de la Seguridad Social y los centros de salud públicos que son administrados por los municipios de El Alto y La Paz, además de la Gobernación. “Pedimos disculpas a la población, pero esta medida fue asumida de forma unánime después de ver cómo se actuó contra los médicos del Hospital del Niño”, dijo.
El director del Servicio Departamental de Salud, Henry Flores, pidió a los galenos levantar el paro y advirtió descuentos. “Lamentablemente en este caso debemos cumplir con la norma de descuento por día no trabajado”. Agregó que apoyarán a los médicos que están detenidos con la asignación de un equipo jurídico a fin de que se esclarezca su situación.
Médicos y estudiantes tomaron las calles
Los estudiantes residentes y docentes de la Universidad Mayor de San Andrés UMSA, además de los representantes del centro de hospitales de Miraflores tomaron nuevamente las calles. Convocan asumir medidas a nivel nacional.
Los estudiantes, apoyados de sus docentes y personal médico del complejo de Miraflores, salieron nuevamente a las calles en defensa a los implicados en el caso del bebé Alexander, el recorrido comenzó en la Facultad de Medicina, por la avenida Saavedra hasta las puertas del Ministerio de Justicia.
“Queremos que se identifique a los responsables, que se haga una verdadera investigación profesional y que se liberen a los que se los tomaron por simple sospecha sin haber realizado una investigación correcta”, señaló Miguel Ángel Urquieta, ejecutivo de la Facultad de Enfermería , nutrición y Tecnología Médica del Centro de Estudiantes.
Los movilizados aseguraron que seguirán con las medidas de presión y que el jueves en conjunto con el Colegio Médico harán un paro de los hospitales del sistema público, en tanto no se deje en libertad a sus colegas, señalaron que la ministra de justicia, Sandra Gutiérrez emitió juicios de valor sin una correcta investigación.
Los movilizados reiteraron que el menor Alexander habría llegado con un paro respiratorio al Hospital del Niño y que el actuar de los médicos de turno fue reanimarlo. Aseguran radicalizar sus medidas de protesta de no esclarecerse este caso.
Subscribe to:
Posts (Atom)