Buscar

Wednesday, November 19, 2014

Facultad de Medicina se moviliza por libertad de universitario en caso Alexander

Estudiantes y docentes de la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés se movilizaron el miércoles por las principales calles de la ciudad de La Paz en demanda de la cesación del arresto domiciliario de un alumno involucrado en el caso del bebé Alexander y en solidaridad por la detención de otros galenos.

El catedrático de esa facultad, Fernando Romero, dijo que "hemos determinado iniciar una serie de medidas exigiendo la libertad de nuestro compañero estudiante que fue injustamente aprehendido y tratado como un criminal y sin tener pruebas".

La movilización denominada de mandiles blancos partió de Miraflores donde se ubica la facultad y llegó hasta puertas del Ministerio de Justicia, en el Prado. Darío Revollo es universitario de último año de Medicina, que fue involucrado en el caso, quien realizaba su internado en el Hospital del Niño y participó en la atención del bebé junto al médico de turno.

Romero aseguró que sin la suspensión de las actividades académicas se desarrollarán otras medidas de presión, porque -mencionó- "no permitiremos que Revollo siga con medidas sustitutivas a la detención preventiva".

"La pelearemos para que se haga justicia, que no se abuce y no se viole los derechos constitucionales del estudiante, exigiremos que la cesación del arresto domiciliario para que en libertad asuma su defensa, donde se demostrara su inocencia", afirmó. Para mañana (jueves) el Colegio Médico de La Paz determinó un paro de 24 horas en demanda de la libertad de los galenos involucrados en el caso, entretanto, personal del Hospital del Niño cumple un paro de actividades desde el lunes.

Friday, November 14, 2014

Universitarios crean fuentes de energía alternativa para el campo

Bombas eólicas e hidráulicas que generan energía alternativa y prototipos de máquinas con múltiples utilidades -desde brazos robóticos hasta una recicladora de lubricante de autos- fueron algunos de los proyectos expuestos en la feria que conmemoró ayer los 60 años de la carrera de Ingeniería Mecánica de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).


"Al margen de sacar profesionales, lo importante es la interacción social. Estos proyectos deben servir a la comunidad y a la sociedad en general. Para eso deben servir los proyectos: para ayudar a las personas”, explicó el docente e investigador de la carrera de Ingeniería Mecánica de la UMSA, José Luis Hernández.
Ese es el caso de varios proyectos presentados que trabajan con energía alternativa para mejorar la vida en el campo.
Una veintena de proyectos fueron expuestos en la feria a puertas abiertas del Instituto de Investigaciones Mecánicas y Electromecánicas de la UMSA. Todos son financiados con recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) mediante montos concursables.
"Todo está hecho por los mismos estudiantes. Desde el diseño y los estudios de prueba. Nosotros sólo les damos los conocimientos teóricos y una guía posterior. Cada uno arma su proyecto para responder a una problemática determinada”, contó Hernández. Los trabajos son los proyectos de titulación de muchos de los estudiantes que, gracias a su postulación para los recursos del IDH, pueden ser construidos y aplicados sin preocuparse por el aspecto económico.
"En Bolivia tenemos energía termoeléctrica principalmente. Esta funciona por el gas natural, lo cual significa un problema porque es un recurso que va a terminarse. Por eso impulsamos proyectos que utilicen energía alternativa en respuesta a las necesidades actuales”, afirmó Hernández.
Las máquinas diseñadas por los estudiantes se enfocan al trabajo rural y facilitan el transporte de agua sin energía eléctrica.
Por ejemplo, la bomba eólica puede facilitar la recolección de agua de pozos para los riegos. "Funciona con las corrientes de aire y permite transportar agua desde un pozo hasta los hogares para llenar un taque sin necesidad de un motor de corriente eléctrica. Esto está más pensado para valles altos”, explicó uno de sus creadores, Luis Revollo.
Una bomba de ariete fue construida por el grupo del universitario Franz Blanco. Está diseñada para captar y transportar agua a puntos elevados. "Queremos mejorar este diseño ya conocido. Se usa el propio impulso del río para alimentar la bomba e impulsar el agua hasta lugares altos”, explicó Blanco.
Ambas máquina fueron construidas con materiales económicos y de fácil acceso en sectores rurales. "Son materiales fáciles de conseguir y sólo necesitas la fuerza del río para que transporte el agua”, aseguró Blanco.

Por otra parte, máquinas de reciclaje y recuperación de aceites ya están en marcha en el instituto. "Con este proceso se puede purificar el aceite de auto usado para reutilizarlo; ello ayuda a ahorrar dinero y disminuir la contaminación. Lo ideal es armar la maquinaria a nivel industrial que podría ser muy útil”, dijo Hernández.

6 décadas en la "U”
Proyectos Hasta la fecha, Ingeniería Mecánica es una de las carreras que más recursos del IDH ha ganado por concurso, con más de 20 en los últimos años.
Estudiantes La carrera cuenta con más de mil inscritos; sin embargo, un promedio de ocho estudiantes se gradúa en cada gestión.
Programas La carrera promueve las investigaciones en energía alternativa, reciclaje y medio ambiente, entre otros.

La carrera de Ingeniería Mecánica festeja 60 años

Ingeniería Mecánica de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) inició ayer el festejo de sus 60 años con la feria de proyectos de los estudiantes. La carrera apunta a la interacción social con trabajos útiles para la industria y la población.
Muchos de los trabajos presentados permiten a los estudiantes obtener el título de licenciatura. Según las autoridades universitarias, este año la carrera rompió récord con 30 proyectos presentados, cuando el promedio era de ocho.
"Con la feria iniciamos esta celebración. Qué mejor manera de recordar 60 años que mostrando nuestro esfuerzo y apoyando a la sociedad”, afirmó el director de la carrera de Ingeniería Mecánica de UMSA, Luis Rosas Rivera.
Entre los últimos aportes figura el proyecto piloto de evaluación técnica vehicular. El mismo cuenta con maquinaria que evalúa verdaderamente cada automovil. "Con este análisis podemos ver el estado de los frenos, la amortiguación, la alineación, la resistencia de la estructura y otros”, aseguraron Juan Carlos Arce y Michael Siefel, creadores del proyecto. "Esta evaluación es más precisa y más útil que ver sólo los focos. Esto puede prevenir accidentes”, dijo Arce.
El director de la carera anunció que, además de la constante actualización de la malla curricular, se analiza la posibilidad de abrir puertas a la población para brindar certificación de vehículos. "Ya se evaluó servicios de los buses Sariri. Vamos a ver la posibilidad de trabajar también con el servicio de Tránsito y la Alcaldía”, dijo.

Monday, November 10, 2014

Elaborarán jabón con aceite de cocina

Estudiantes de la carrera de Química Industrial de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) emprenden un proyecto que busca reciclar aceite comestible en desuso para elaborar jabón.

El proyecto es impulsado por el Gobierno Autónomo Municipal de El Alto (Gamea) y se espera pueda ser implementado desde la próxima gestión, informó el jefe de la Unidad de Calidad de Sostenibilidad Ecológica de la Comuna, Policarpo Pérez.

“El día de hoy estamos inaugurando esta campaña denominada ‘Lavado de manos una acción de vida’ es así que mediante esta actividad queremos enseñar a los jóvenes la importancia de reciclar todo tipo de material y evitar cualquier contaminación”, manifestó Pérez.

El proyecto de reciclaje comenzará a partir de la próxima gestión y en ella el personal municipal hará la recolección de aceite en desuso que en muchos casos es desechado por los comerciantes. Con esto también, según declaraciones de la autoridad, se pretende evitar que esta práctica continúe contaminando el medioambiente.

Por su parte, el director de la carrera de Química Industrial de la casa de estudios de la Sede de Gobierno, Osvaldo Valenzuela, afirmó que se coordina con el Gobierno Municipal para establecer este proyecto que posterior será replicado con los estudiantes de la comuna alteña.

A su turno, la docente de la carrera de Química Industrial, Gabriela Terrazas, sostuvo que la creación de jabón es una mezcla entre el hidróxido de sodio y el aceite, este proceso de reciclaje será replicado por los mismos estudiantes de la carrera que hicieron las pruebas respectivas para desplegar este trabajo.

Saturday, November 8, 2014

La UMSS y la UMSA ganan el Premio Plurinacional de Ciencia y Tecnología

Las universidades Mayor de San Simón (Cochabamba) -en el área de ciencias puras, naturales e ingenierías- y Mayor de San Andrés (La Paz) -en ciencias agrícolas- fueron las ganadoras del primer lugar -ambas en sus respectivas áreas- del Premio Plurinacional de Ciencia y Tecnología organizado por el Ministerio de Educación a través del Viceministerio de Ciencia y Tecnología.

"Producción de plásticos biodegradables a partir de azúcares por bacterias bolivianas para su uso en biomedicina" es el nombre del proyecto con el que la Universidad Mayor de San Simón logró el primer lugar en su área.

"Este trabajo es muy revolucionario y de gran impacto, no sólo para Bolivia sino para la humanidad", dijo Miguel Ángel Villarroel, miembro del comité evaluador.

"La calidad científica de nuestro trabajo es reconocida en nuestro país y nos motiva a trabajar y dar mucho más”, señaló Jorge Quillaguaman, uno de los integrantes del equipo de investigadores.

Villarroel explicó que el equipo descubrió una bacteria que es capaz de producir plástico biodegradable -en ciertas condiciones-, y además, los científicos hallaron la aplicabilidad de esto en la medicina.

"Las bacterias toman azúcares y transforman los azúcares a plásticos biodegradables y nosotros transformamos esos plásticos en implantes médicos que son biodegradables. Esto se puede aplicar en el campo de la biomedicina para generar piel artificial e incluso huesos", explica Quillaguamán.

El proyecto se centra en el descubrimiento de una bacteria nativa boliviana que es capaz de producir plástico biodegradable.

La bacteria extremófila boliviana fue hallada el 2004 por el Centro de Biotecnología de la Universidad Mayor de San Simón Halomonas Boliviensis. Los organismos extremófilos son aquellos que viven en ambientes extremos, o de mucho frío, calor o salinidad.

El equipo conformado por Jorge Quillaguaman, María Pérez y Mónica Guevara trabajó hace 10 años en el proceso de investigación de esta bacteria que fue encontrada en la laguna Colorada.

Según Quillaguaman, el equipo de investigadores pretende escalar en el proceso de producción del plástico biodegradable y generar químicos promoviendo el incentivo de la bioreingeniería.

Productos fitoterapéuticos

Por otra parte, el proyecto “Desarrollo de productos fitoterapéuticos mediante la generación de cadenas productivas y alianzas estratégicas sobre la base de investigación, desarrollo e innovación”, de la Universidad Mayor de San Andrés alcanzó el primer premio en el área: ciencias agrícolas.

“Lo que se quiere es obtener a partir de plantas medicinales, productos con actividad terapéutica que puedan producirse en farmacias con todos los requerimientos de seguridad, eficacia y calidad”, dijo Giovanna Almanza, miembro del equipo de investigación.

El proyecto valida el uso de la planta boliviana Chillkha (Baccharis latifolia) para la elaboración de una pomada que alivia las inflamaciones musculares.

Almanza explicó que ya se realizaron los estudios científico-clínicos en humanos y se comprobó que calma rápidamente las inflamaciones. Además, que "este producto tiene un plus, de acuerdo a las pruebas que se hicieron sirve también para disminuir el dolor y bajar las inflamaciones en personas con artritis", señaló.

Los premios

Cada equipo ganador del primer lugar, en ambas categorías, fueron beneficiados con 30 mil bolivianos. Además, se publicarán sus investigaciones y participarán del Premio de Ciencias y Tecnología de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

Los ganadores del segundo y tercer lugar recibieron 20 mil bolivianos y 10 mil bolivianos, respectivamente.

Comité evaluador

"El proceso de evaluación ha sido bastante riguroso y hemos visto su competitividad no sólo a nivel nacional, sino también a nivel internacional aplicando criterios que son de uso común en eventos mundiales", dijo Villarroel.

Por ello, "el premio busca reconocer y alentar la producción de ciencia y tecnología en Bolivia en un grado que le permita competir (...) a un nivel internacional", explicó.

De 47 proyectos presentados a nivel nacional, 29 pasaron la primera evaluación y 27 llegaron a las semifinales, de los cuales seis fueron premiados.

El comité evaluador estuvo integrado por siete profesionales científicos de mucha trayectoria, de diferentes universidades del país.

Investigación

"Las dos universidades que han salido hoy reflejan un poco la realidad en investigación del país. Son las dos universidades públicas más grandes de Bolivia y las que más hacen investigación, y es justo el reconocimiento", dijo Roberto Sánchez, director general de ciencia y tecnología del Viceministerio de Ciencia y Tecnología.

Segundos y terceros

El Premio Plurinacional de Ciencias y Tecnología reconoció como ganadores a seis proyectos -de 27 finalistas-, en dos áreas: ciencias puras, naturales e ingenierías y ciencias agrícolas. Cada área obtuvo un primer, segundo y tercer lugar.

Los primeros lugares ya fueron explicados en la nota central.

El segundo lugar -en el área de ciencias puras, naturales e ingenierías- fue para el proyecto: "Desarrollo de un proceso de beneficiado en seco de granos andinos y producción de annatto, mediante un lecho fluidizado de tipo surtidor" de la Universidad Privada de Bolivia.

La Universidad Católica Boliviana "San Pablo" Regional La Paz, obtuvo el tercer lugar con el proyecto "Principios de control inteligente de un dron (seguimiento y vuelo estacionario)".

Ciencias agrícolas

En el área de ciencias agrícolas, la Escuela Militar de Ingeniería se llevó el segundo lugar con el proyecto: "Cultivo de meristemos de papa de la variedad huaycha para la producción de la semilla prebásica".

El tercer lugar fue para el trabajo:

"Elaboración de kumis quinua para el subsidio materno infantil" de la Universidad Cristiana de Bolivia.

El evento estuvo amenizado por el coro del Colegio Maryknoll.

Friday, November 7, 2014

SON ESTUDIANTES DE LA UMSA JÓVENES PRODUCEN, TRANSFORMAN Y VENDEN PRODUCTOS

Crearon una infusión de sultana y alimento para ganado con restos de leche.

La carrera de Ingeniería en Producción y Comercialización Agropecuaria expuso ayer los proyectos y propuestas que elaboran sus alumnos a tres años de haberse abierto esta carrera.

Reducir costos, tiempo e insumos para la elaboración de productos, así como aprovechar al máximo los que existen en el país es parte de lo demostrado por los estudiantes de la carrera, dependiente de Agronomía de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

Nuevas perspectivas. El director de la carrera, Félix Mamani, explicó que esta carrera trabaja a partir de producción primaria, que es trabajar en el proceso de transformación y comercialización. "Esto significa que los estudiantes que ingresan a la carrera tienen una base de conocimiento de lo que es agronomía, economía, parte de administración de empresas, industria y química de alimentos. Son cinco disciplinas que se imparten en esta carrera, las que son muy importantes para transformar los productos agronómicos".

Señaló que hay épocas en que algunas frutas no se hallan en el mercado, por lo cual proponen formas de que aún sean comercializadas a través de una conservación orgánica o transformada en productos como compotas o mermeladas.

La vicedecana de la facultad de Agronomía, Cristal Taboada, señaló que la feria se organizó para que más personas tengan ocasión de conocer la carrera, porque muchos no saben que existe. "Está dentro del potencial de mercado laboral. Los profesionales se encargan de cerrar el ciclo de producción con Ingeniería Agronómica y ahora se hace cristalización y comercialización".

Thursday, November 6, 2014

La UMSA aprueba al prototipo, 59 Sariris se fabricarán en Brasil

Tras realizar 145 pruebas al prototipo, la carrera de Mecánica Automotriz de la Universidad Mayor de San Andrés determinó que el bus municipal Sariri ("el que va”, en aymara) cumple los requisitos para circular en la ciudad de El Alto. Con este resultado, 59 motorizados se fabricarán en Brasil y se prevé que lleguen en diciembre.
"El estudio realizado llegó a la conclusión que el bus Sariri cumple con las especificaciones y características técnicas solicitadas para el uso del transporte masivo en la ciudad de El Alto. Se evaluó el desempeño operativo, mecánico, energético y ambiental. Para ello se realizaron 23 ensayos y 145 pruebas que fueron aprobadas por el vehículo”, aseguró el docente de la carrera de mecánica automotriz de la UMSA, Édgar Quiroga, en la entrega del informe a la comuna alteña.
El prototipo del bus Sariri, fabricado por la empresa Volkswagen en Brasil, llegó a El Alto en octubre para ser sometido a una serie de pruebas. Los resultados se representaron ayer en un acto realizado en la facultad Técnica de la UMSA, que contó con la presencia del alcalde de El Alto, Edgar Patana, y el rector de la UMSA, Waldo Albarracín, entre otras autoridades.
Los exámenes del Sariri en la altura comenzaron el 17 de octubre. La prueba más importante fue la de mecánica relacionada a la potencia, que se llevó a cabo en la carretera a Viacha y en Villa San Antonio. "En las pruebas que hemos podido constatar que el vehículo alcanza lo óptimo en potencia. En función a ese aspecto se ha ido probando todo su comportamiento”, resaltó.
En lo operativo se probó la aceleración, flexibilidad y maniobrabilidad del vehículo. Con relación a lo energético -explicó el ingeniero- se midió el consumo de combustible; y en lo ambiental, los niveles de contaminación. Tras la evaluación, el Sariri no presentó ninguna observación de "consideración”. "Son detalles mínimos como calibrar las luces del interior”, aseguró Quiroga.
Por su parte, el alcalde Patana aseguró que ayer la comuna alteña autorizó la construcción de los buses. "Hasta el 10 de diciembre se van a fabricar; vamos a tener nuestra flota la segunda quincena de ese mes”, precisó.

El servicio municipal comenzará el 1 de enero

El bus Sariri comenzará a operar en la ciudad de El Alto a partir del 1 de enero del próximo año, confirmó el alcalde Patana. El sistema de transporte edil cubrirá inicialmente una primera ruta, que aún no está definida.
"Tenemos previsto que el bus Sariri comience a operar el primero de enero”, aseguró el secretario municipal de movilidad urbana y transporte de la Alcaldía de El Alto, Daniel Fernández.
La autoridad edil precisó que expertos de Swiss Contact asesoran a la comuna alteña para determinar todas las rutas por donde circulará el bus Sariri. "También nos brindarán apoyo para adecuar las vías por donde va a circular el transporte masivo y algunos detalles más”, añadió.
Por su parte, el alcalde de El Alto indicó que semanas antes anunciarán la ruta por donde circularan los Sariri. "La tarifa será económica y autosostenible, vamos a trabajar de manera conjunta con la población para determinar los pasajes”, agregó.
Fernández indicó que durante la primera fase alrededor de 60 buses circularan por una o dos rutas en la urbe alteña. "Uno de los factores que nos permitirá conocer la cantidad de buses que necesita El Alto será la oferta y la demanda de la población en los primeros meses”, señaló.
Fernández dijo que el objetivo final es llegar a consolidar ocho rutas en la ciudad de El Alto.

Gobierno creará Agencia Boliviana de Energía Nuclear

En 2015, el Gobierno impulsará la creación de la estatal Agencia Boliviana de Energía Nuclear, con el fin de desarrollar el proyecto atómico.
El ministro de Hidrocarburos, Juan José Sosa, anticipó que ya se cuenta con el financiamiento para avanzar en este campo, según una nota de prensa de su despacho.
"Lo primero que hay que hacer es crear la institucionalidad del tema nuclear. Hay un trabajo intenso para poner en marcha este proyecto. El nombre de la institución para manejar el proyecto posiblemente será Agencia Boliviana de Energía Nuclear”, informó.
Sosa manifestó esta intención durante la firma de convenio interinstitucional entre el Ministerio de Hidrocarburos y la UMSA representada por el rector Waldo Albarracín, para el desarrollo del proyecto nuclear boliviano llamado "Relativo a la participación en el Proyecto del Reactor – Laboratorio por internet en América Latina”.
Según el reporte oficial, los estudiantes de la UMSA podrán participar en esa nueva experiencia científica que vivirá el país.
Sosa adelantó que para consolidar el plan nuclear se firmará un convenio con el Organismo Internacional de Energía Atómica.
"Los usos (de la energía atómica) son varios. Por ejemplo, en los alimentos los países exportadores usan radiación para matar las bacterias y así tienen mayor tiempo de conservación, todo ello está aprobado por la Organización Mundial de Salud, no causa ningún efecto en la salud. Otro tema que se priorizará es el cáncer mediante la radioterapia”, explicó.
El Gobierno anunció que el plan atómico se incluirá en el presupuesto de inversión pública del próximo año.