Buscar

Wednesday, October 29, 2014

ORGANIZAN CONGRESO SOBRE TECNOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE

El 31 de octubre, se llevará a cabo el Congreso de Tecnologías de Aprendizaje y Conocimiento, que busca abordar los avances en tecnologías, información y comunicación (TIC), aplicadas a la enseñanza, por lo que el mismo está dirigido, principalmente a profesores y docentes.

Este congreso es promovido por docentes de la carrera de Informática de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y se realizará en el auditorio Salvador Romero, de la facultad de Ciencias Sociales.

Un tema para el desarrollo. El docente investigador Ramiro Gallardo Portanda explicó que, por ejemplo, se abordará la importancia de las TIC en los colegios y escuelas. "Sabemos que actualmente los profesores y estudiantes tienen acceso a las computadoras, pero nuestro propósito es ver cómo los profesores puedan tener una guía para que los contenidos de sus materias los puedan difundir a sus estudiantes a través de estas tecnologías, y por ello queremos hacer pública una guía que preparamos sobre el tema".

Aseguró que esperan una amplia participación de profesores de colegios y escuelas, a través de la Dirección Distrital de Educación, con la que firmaron un Convenio, por el que estas personas podran participar gratuitamente.

"Posteriormente, vamos a realizar unos talleres de capacitación sobre el uso de las TIC. Tenemos acceso ya a tecnologías como pizarras digitales, tabletas y otro tipo de dispositivos que les vamos a mostrar justamente para el apoyo al aprendizaje, y cuando los profesores tengan la oportunidad de acceder a estas tecnologías ya no lo hagan partiendo de cero, sino con conocimiento previo".

Expositores experimentados. El Congreso, señaló, contará con la presencia de docentes de la Universidad Mayor de San Simón, de Cochabamba; de la Universidad Juan Misael Saracho, de Tarija, y de la Universidad Privada, de Santa Cruz.

Habrá expositores de la Universidad de Umea, Suecia, representantes del Viceministerio de Ciencia y Tecnología, además de investigadores de la Carrera de Informática de la UMSA.

También participarán representantes de organizaciones no gubernamentales, como Agrecol Andes y Educatic Bolivia.

El docente agregó que, si bien en ocasiones anteriores realizaron dos congresos similares, nunca antes se abordó la temática de la innovación de la tecnología.

"En anteriores oportunidades, se advirtió de que había interés de los profesores en participar en este tipo de eventos, y lo importante es que el profesor se capacite, no sólo en este evento sino en otros que se llevarán a cabo posteriormente, y aprovechar la oportunidad de capacitación y el uso de las tecnologías".

Comentó que se desarrolla un proyecto de investigación sobre el rediseño de una currícula de formación para profesores, en la que se tome en cuenta el uso de las TIC en el aula, ya que hay muchos que no han recibido este tipo de capacitación en las normales.

"Lo que queremos con este proyecto es plantear algunas bases para que en la currícula se incluyan temáticas referidas al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el aula".

el proyecto del gobierno, con la entrega de computAdoras, también será expuesto en este congreso. Entre los temas que serán abordados en este evento se prevé contar con la participación de un representante de Quipus, que hablará de la distribución de "una computadora por alumno", promovida por el Gobierno.

También se abordarán otros temas, como la introducción de las TIC en la escuela, la capacitación en poblaciones indígenas, hacia la soberanía científica y tecnológica, la enseñanza de programación en colegios, el chat como recurso educativo, y la explicitación de conocimientos locales con el uso de TIC, entre otros.

Convenio UMSA y MAYA Elaboran políticas para mitigar cambio climático

El ministro de Medio Ambiente y Agua (MAYA), José Antonio Zamora, y el rector de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Waldo Albarracín, suscribieron el lunes un convenio que permitirá generar espacios de discusión y sinergia (unión de varias fuerzas y lograr una mayor efectividad) para elaborar políticas de mitigación que permitan enfrentar de mejor manera la problemática del cambio climático.

El convenio, entre ambas instituciones, tiene la finalidad de lograr de forma mancomunada un pacto de integración para frenar las complicaciones que dejan el cambio climático en el país a través del programa denominado “Plataforma Científico – Técnica Grande”.

El objetivo de crear esta plataforma es que la UMSA como ente investigador pueda proporcionar información sobre la realidad que vive nuestro país, para que posteriormente el ente regulador pueda elaborar políticas de prevención o mitigación a la situación actual que se vive en relación al cambio climático.

El ministro de Medio Ambiente y Aguas, José Zamora, sostuvo que el convenio “es un acuerdo de mucha importancia para las dos instituciones y será importante para el Ministerio contar con información que genere la UMSA”.

El proyecto tiene el propósito de permitir la discusión, análisis del proceso de investigación que se genere tras la información obtenida del cambio climático.

El convenio es el resultado de un trabajo de coordinación entre ambas instituciones, que contó con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón – JICA que dará continuidad para el inter-relacionamiento de información de los trabajos de investigación.

DISCUSIÓN

La Plataforma tiene el objetivo de generar un espacio de discusión, articulación para compartir la información, el conocimiento técnico científico y académico, particularmente de investigación del Proyecto Grande para evaluar el impacto sobre los recursos hídricos de las ciudades de La Paz y El Alto.

El rector de la UMSA, Waldo Albarracín, al respecto dijo que este acto no sólo se limita a un convenio sino es la trascendencia del hecho de que dos instancias estatales aúnan esfuerzos para un proyecto común.

“Lo que buscamos, las entidades de servicio, es mejorar la calidad de vida y lo que motiva es la interactuación y obligación con el país”.

Para concluir, la directora ejecutiva del JICA, Mika Yamamoto, saludó la política de integración entre estas instancias estatales que fortalecerán las políticas públicas que el conlleva el proyecto y sus resultados en el ámbito académico y científico.

Tuesday, October 28, 2014

Francesco Zaratti, un romano que se enamoró de Bolivia, formó una familia y actualmente aporta sus conocimientos de física a jóvenes de la UMSA.

Francesco Zaratti Sacchetti, a sus 26 años de edad dejo atrás la Ciudad Eterna, Roma, para instalarse en la altiplánica ciudad de El Alto, La Paz. Se enamoró de la cultura boliviana e impartió sus conocimientos, puesto que es doctor en Física de la Universidad de Roma, director del laboratorio de física de la UMSA, director del Planetario Max Schreier y del Observatorio Astronómico de La Paz, fundador y director del Laboratorio de Ozono y Radiación Ultravioleta, ahora Laboratorio de Física de la Atmósfera; asesor general del ministro de Minería e Hidrocarburos durante el mandato del expresidente de la república, Carlos Mesa, coordinador de la Estación Climática GAW Chacaltaya, docente, escritor y columnista, con numerosas publicaciones de carácter científico, análisis político y energético.

 ¿Hace cuántos años que radica en Bolivia?
F.Z.: Radico en Bolivia desde el año 1973 o sea 41 años exacto, ya que llegué al país un 24 de octubre de ese año. Llegué en el marco de la cooperación italiana a Bolivia y también como voluntario en alternativa al servicio militar en mi país de origen. Después de dos años de contrato en El Alto decidí renovar el mismo, casarme con Sonia -mi esposa boliviana durante 36 años hasta su trágica muerte, emprender la carrera universitaria en la UMSA y quedarme definitivamente aquí.

 ¿Qué le llama la atención de la cultura boliviana?
F.Z.: La cultura boliviana es muy rica, a pesar de la pobreza económica del país. Es una cultura difundida en todos los estratos sociales: la música, pintura, literatura, danza, fotografía y también las columnas de opinión.
No todas las artes han llegado al mismo nivel de reconocimiento y de éxito (por ejemplo la novela no ha logrado insertarse en el éxito latinoamericano), pero las potencialidades existen.

 Al tener una carrera de física ¿Cómo es que decide escribir su primer libro?
F.Z.: Creo que mi primer libro fue un texto de Física universitaria que escribí al tiempo de la dictadura militar de García Meza, porque estaba expulsado de la universidad. Un fracaso desde el punto de vista de la edición, realizada todavía sin computadoras al estilo antiguo. Más tarde empecé a publicar libros con más frecuencia. Tengo un libro de divulgación sobre el cometa Halley (1986), otro sobre eclipses, en colaboración con mis colegas del Planetario (1994), un texto para física preuniversitaria que quiero mucho, un librito sobre hidrocarburos en Bolivia, escrito con Fernando Romero, otro sobre Radiación Ultravioleta con mis colegas del laboratorio de Física de la Atmósfera.

¿A qué se debe su pasión por las letras?
F.Z.: Más que por las letras en general, mi pasión es por la divulgación de la ciencia y por la columna de opinión. Se trata, en el segundo caso, de un género literario propio, con sus peculiaridades, limitaciones e impactos. Escribo columnas regularmente y casi sin interrupciones desde 1999, o sea 15 años, y me sorprende a veces ver cómo algunas de ellas conservan frescura y actualidad.
En todo caso, hasta ahora he escrito solo libros de divulgación científica y columnas/ensayos de opinión.

¿Ha pensado escribir su propio libro?
F.Z.: De hecho tengo tres libros con antologías de columnas. Uno de ellos (Otras ocurrencias) tiene solo columnas mías, los otros dos (Sendas ocurrencias y Escritos para-lelos) están elaborados en colaboración, respectivamente, con dos eminentes intelectuales bolivianos, Jorge patiño Sarcinelli y Gonzalo Mendieta Romero.

¿Qué temática es la que aborda en sus columnas para algunos diarios?
F.Z.: Mi columna tiene una temática muy variada, de carácter nacional (escribo para diarios de 5 ciudades) y universal (trato de escribir para todo hombre y no para círculos exclusivos).
Escribo sobre energía e hidrocarburos, sobre ciencia y sociedad, sobre política y economía, sobre religión y ética, en suma casi sobre todo, excepto deportes.

¿Tiene pensado escribir un libro más especializado?
F.Z.: Una vez jubilado espero poder escribir un libro de cuentos, relacionado con episodios de mi vida. No será fácil porque mi mente está muy condicionada por el pensamiento lógico-científico, pero prometo que lo intentaré.

¿Cuál es el título de su reciente obra?
F.Z.:El título refleja uno de los ingredientes de los artículos de los autores: el humor. En efecto el título juega con la ambigüedad de "paralelos", porque son dos autores que escriben "en paralelo". Pero también son artículos escritos "para-lelos" lectores que si los leen con sencillez quedan "pasmados".

¿Cómo nace la idea de hacer esta obra?
F.Z.: Con Gonzalo Mendieta me une una amistad de vieja data y además tenemos ensayos escritos a cuatro manos, como fruto de la reflexión común sobre temas de trascendencia.
Adicionalmente, yo tengo la experiencia de otras antologías de columnas publicadas. Primero fue "Sendas Ocurrencias" (2002), en coautoría con Jorge Patiño Sarcinelli y luego "Otras ocurrencias, con gas y sin gas" que publiqué en solitario en 2006.

¿Qué se necesita saber para disfrutar el libro?
F.Z.: No es un libro para leerlo de manera continua: las columnas cortas, el humor y la variedad de temas, muchos de los cuales conservan su actualidad, hacen un menú variado de platos que se pueden disfrutar en diferentes momentos y en cantidades dosificadas.
'La cultura en Bolivia es muy rica y no todas las artes han llegado al mismo nivel y éxito'.

Saturday, October 25, 2014

1830: Se crea la Universidad Mayor de San Andrés, en la ciudad de La Paz.

Hoy es sábado 25 de octubre, día 298 del año. Faltan 67 días para que acabe 2013. Una fecha como hoy, pero de 2003, el Tribunal Constitucional declara improcedente el recurso de habeas corpus que el representante del Defensor de Pueblo en Potosí, Eduardo Maldonado, había interpuesto a favor de los antisociales que fueron detenidos antes de la festividad de Ch’utillos.

1830.- El mariscal Andrés de Santa Cruz crea la Universidad Mayor de San Andrés en la ciudad de La Paz.

Friday, October 24, 2014

UMSA entrega doctor Honoris Causa a Lumbreras

La Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) entregó ayer el título de doctor Honoris Causa al arqueólogo e intelectual peruano Luis Guillermo Lumbreras.

Wednesday, October 22, 2014

Estudiantes de UMSA Solicitaron practicar en la ABC y los enjuiciaron

Tres universitarios, un varón y dos mujeres, de la carrera de Ingeniería de la Universidad Mayor de San Andrés solicitaron hacer prácticas de tres meses en la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), sufrieron maltratos del funcionario que recibió su pedido y ahora están enjuiciados en un Tribunal de Sentencia.
Ellas relataron que la primera semana de septiembre presentaron su solicitud y que el funcionario Clifford Quispe Alarcón estaba a cargo de procesarla. Ante la tardanza, las estudiantes acudieron ante un superior, de apellido Mollo, quien, a su vez, habló con el empleado para apresurar el trámite.
Según las universitarias, ese recurso causó la ira de Quispe. "Nos dijo que nosotros no valemos nada, que a él no le daba la gana que hagamos la práctica en la empresa, porque nos hemos ido con el licenciado Mollo, por quejarnos”, dijo una de las denunciantes.
La otra estudiante añadió que el funcionario exigió a su secretario que le trajera la solicitud y que al recibir el documento "el ingeniero Clifford Quispe agarra la hoja de ruta, y la arranca y nuestra carta la pone al otro lado”, contó. Ante esta reacción, Mollo pidió disculpas a nombre de su subordinado. Las jóvenes enviaron una carta denunciando que Quispe las atendió "con prejuicios racistas”.
Eso causó que el empleado de la ABC iniciara una querella penal contra los tres estudiantes por los delitos de injuria, difamación y calumnias. Su abogado, Ramiro Quiroga Rojas, hizo las diligencias ante la juez cuarta de sentencia en lo penal, Susana Leytón Quiroga.
"Tenemos mucho miedo. No tenemos el dinero para contratar un abogado y hacer esas cosas”.