Buscar

Sunday, November 30, 2014

Estudiante crea impresora 3D que emplea botellas PET para operar

La impresora es un prototipo. No tiene fines comerciales”. Es lo que primero menciona a quemarropa Paulo Loma, quien para titularse de ingeniero electrónico creó este artefacto particular.
Se trata de la primera impresora 3D creada en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Pero lo que hace diferente a este dispositivo de los que existen en el mercado es que está hecho a partir de material "reutilizado”.
Una impresora de esta naturaleza es capaz de imprimir diversos objetos como casas, autos e incluso comida, que antes de ser impresos son diseñados en una computadora.
En la actualidad se pueden adquirir vía internet y una persona con el conocimiento necesario puede armarla. No obstante, en el caso de Paulo, él no adquirió nada por esa vía, sino que creó un aparato propio a partir de piezas "que puedes encontrar -menciona- en ferreterías o tiendas de artefactos electrónicos”.
Esta impresora está ensamblada con piezas que Paulo encontró en la feria 16 de Julio de El Alto, "en el sector donde vende chatarra electrónica”.
Con estos componentes, el ingeniero puso en marcha su proyecto, que le servirá para titularse.
La iniciativa comenzó, cuenta Loma, con el diseño de la impresora, no sólo la parte física sino también la operativa. "El diseño de la parte física se realizó con el programa Sketchup, y la parte electrónica con el programa Proteus”, manifestó, antes de afirmar que después continuó con la adquisición de los materiales.
Algo esencial de esta impresora son los programas que requiere para empezar a funcionar: son al menos cinco. De estos, Loma creó dos, la "interfaz gráfica”, que sirve para comunicar, operar y controlar el dispositivo; y el programa de funcionamiento de la máquina, que permite el "control manual” desde la computadora a la que está conectada.

La técnica para la impresión es la misma que utilizan otras impresoras 3D, la cual se llama "moldeamiento por deposición fundida”. "El material que generalmente utilizan las impresoras 3D es material plástico PLA (termoplástico que se obtiene a partir del almidón de maíz o de yuca) y ABS (plástico resistente a golpes), que se venden por kilo, rollos, pero se obtienen exclusivamente por importación” explica Paulo.


Este estudiante encontró una solución "alternativa y básica” para el material de impresión, que se puede conseguir en cualquier lugar: las botellas PET. Esto porque el que se utiliza a menudo en las impresoras comerciales debe importarse de otros países.
En un principio Paulo, afirma, pensó en utilizar trozos enteros de plástico, pero luego de diseñar el extrusor -que es la pieza de donde sale el material derretido para la impresión- utilizó tiras de las botellas PET.
El extrusor se alimenta de manera manual, y derrite el plástico para después dar la forma a la pieza diseñada, que se envía desde el ordenador. Para hacer el extrusor y calentar el plástico, Paulo utilizó una resistencia de ducha. "Al ser un prototipo tiene varias limitaciones, pero eso no significa que no pueda mejorar” expresa Paulo, quien reconoce que la impresión, por ahora, es de baja calidad. Sin embargo, asegura, que en "precisión” ésta imprime igual que una "impresora 3D comercial”, pues las impresiones de prueba tienen la mismas dimensiones que los diseños virtuales.
Este joven estudiante de ingeniero tiene muchas proyectos, uno de ellos es mejorar el prototipo y hacer de él una microplanta de reciclaje y, porque no, realizar proyectos más ambiciosos como una impresora que imprima objetos "grandes como ser casas”



El mérito del proyecto del estudiante Paulo Loma es que toda la impresora está construida, toda, con materiales reciclados. Incluso los cuatro motores que utilizó en el aparato son de impresoras viejas; y también las otras partes del dispositivo fueron de artefactos electrónicos que estaban en desuso.
En cuanto a las dificultades técnicas que tuvo que sopesar puedo menciona que sí hubo muchas, sobre todo con las interfaces y las placas, pues Paulo tuvo que hacer otras, y además crear los programas exclusivamente para hacer que la impresora funcione.
También puedo mencionar que tuvo unos cuantos problemas con el extrusor, que es la parte de donde sale el plástico derretido para que se realice la impresión.
Lo bueno del prototipo es que se ha logrado hacer la impresión 3D. Ahora el compromiso del decano de la Facultad de Ingeniería, Miguel Ángel Calle, es que como universidad se pueda apoyar y continuar con el proyecto para comercializar la impresora 3D; y sobre esta base poder mejorar el prototipo, y hacerlo de una manera más industrial.
Pero, subrayó, uno de los principales méritos fue que la impresora está elaborada de piezas recicladas y además -lo más importante- funciona e imprime.

Saturday, November 29, 2014

Éxito total en feria de la ‘U’

Con el objetivo de lograr profesionales de mayor nivel, la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) de la ciudad de La Paz, realizó una feria tecnológica, actividad en la cual tres carreras presentaron proyectos relacionados con la producción de energía, polietileno y la aplicación de éste en la agricultura.
En el recorrido se pudo ver ingeniosas e interesantes maquetas que ilustraban los diferentes proyectos en los cuales los estudiantes de Ingeniería Industrial, Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Agrónoma trabajaron en el último semestre.
“La carrera de Ingeniería Industrial presentó procesos de elaboración de polietileno, la de Ingeniería eléctrica presentó una serie de características tecnológicas para la producción de energía y la de Agronómica propuso la aplicación del polietileno en la agricultura”, explicó Javier Hernani, docente de la UMSA.
Fueron más de 90 estudiantes de las tres carreras que mostraron sus investigaciones para proponer los mejores resultados de los procesos en las diferentes áreas.
“Nosotros, con nuestro trabajo, buscamos proponer algunas opciones a la planta de polietileno de Bolivia para que se vea cuál de estas opciones es la más rentable. Nos costó mucho este trabajo, tuvimos que recurrir a la tesis, ya que en las páginas de internet no encontramos la información correspondiente”, manifestó Gabriela Poma, estudiantes de Ingeniería Industrial
Para la evaluación se contempló la presencia de expertos reconocidos en las materias, además de ingenieros del interior y del exterior del país.
Al finalizar cada feria siempre concluye con la elaboración de un boletín informativo con recursos de los estudiantes para difundir las propuestas y los resultados de la actividad.

Wednesday, November 26, 2014

Chilca, “planta mágica” que le dio el Premio de Ciencias a la UMSA

La modesta planta de la chilca, que crece espontáneamente en La Paz, ha sido utilizada ancestralmente para curar inflamaciones. Esa hierba es la materia prima para que un equipo multidisciplinario de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) desarrolle un medicamento -el "Chilcaflan”- y gane el Premio Plurinacional de Ciencias 2014.


Científicos de las carreras de Biología, Química y Farmacia, después de cinco años de estudios y pruebas, lograron extraer los componentes químicos activos de la chilca e industrializarlos en una pomada. Esa investigación fue la que obtuvo el primer lugar en la categoría Ciencias Agrícolas del Premio Plurinacional de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación.
El proyecto Desarrollo de productos fitoterapéuticos mediante la generación de cadenas productivas y alianzas estratégicas sobre la base de investigación, desarrollo e innovación se inició en 2008. Para su coordinadora, la química Giovanna Almanza, comenzó, sin embargo, décadas atrás, cuando curaba sus lesiones de voleibolista con cataplasmas de chilca.
"Tradicionalmente, la chilca es usada para curar inflamaciones y ese saber popular que nace de las comunidades fue el detonante para iniciar la investigación”, explica ahora Almanza, detrás de una mesa llena de artefactos curiosos del Instituto de Investigaciones Químicas de la UMSA.
En miras a cumplir el objetivo de "obtener a partir de plantas medicinales productos con actividad terapéutica que puedan producirse en farmacias con todos los requerimientos de seguridad, eficacia y calidad”, había que partir por identificar la planta. Y los llamados a hacerlo fueron los botánicos de la UMSA.
"La chilca, cuyo nombre científico es Baccharis latifolia, es propia de la flora ruderal de los valles secos de La Paz”, explica la directora de la carrera de Biología de la UMSA, Esther Valenzuela. Lo de ruderal -aclarará a continuación- significa que crece espontáneamente y se encuentra en zonas como Cota Cota, Villa Fátima y Pampahasi.

Los botánicos identificaron las características morfológicas de la especie y una vez registradas, entraron en acción los químicos. "Aislamos y estudiamos los componentes activos de la planta. Sobre la base de bibliografía y pruebas, concluimos que los flabos -que tienen propiedades desinflamatorias- son abundantes en la chilca”, cuenta Almanza.
Con esta base, los científicos de bioquímica y farmacia produjeron la pomada y comenzaron los estudios de toxicidad, que se complementaron con los análisis de genotoxicidad, realizados por los biólogos moleculares.
"Uno de los principios básicos de un medicamentos es que no sea tóxico. Para verificar esta cualidad y los posibles efectos colaterales se realizaron pruebas en ratones y conejos”.
Este proceso que se cuenta rápido demandó años de pruebas y trabajo conjunto. Pero los logros consecutivos del proyecto le permitieron obtener el apoyo de instituciones como la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) de España, Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI), la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Empresa Laboratorios Farmacéuticos (LAFAR).
Sobre la base de los estudios científico, LAFAR fabricó la pomada "Chilcaflan”, que está lista para salir al mercado y con buen aval: fue sometida a pruebas con humanos y cuenta con registro de la Unidad de Medicamentos. Es eficaz desinflamente y calma el dolor. "Otro plus del producto es que, según las pruebas , sirve también para aliviar la artritis”, dice la coordinadora.

Ése fue el gran logro del proyecto pero no el único. "Se formaron recursos humanos en la universidad, pues tanto docentes como estudiantes participaron en la investigación. Además del proyecto, surgieron varias tesis de pregrado y posgrado en las carreras de Biología, Química y Farmacia, explica Valenzuela.
Actualmente, la universidad mantiene conversaciones con comunidades paceñas donde crece la planta para que los campesinos la produzcan para fines farmacéuticos. Y como corolario de la aventura llega el premio.












"Es una gran satisfacción y la confirmación que se puede realizar un trabajo articulado entre diferentes especialidades y lograr un producto que, aprovechando el saber ancestral para la ciencia, aporte a nuestra sociedad”, evalúa Almanza.



Premio Plurinacional
Galardón Premio Plurinacional de Ciencia y Tecnología, dotado con Bs 30.000, es convocado por el Ministerio de Educación a través del Viceministerio de Ciencia y Tecnología.
Ganador El proyecto "Producción de plásticos biodegradables a partir de azúcares por bacterias bolivianas para su uso en biomedicina”, de la Universidad Mayor de San Simón, ganó el premio en la categoría de Ciencias Puras.


Evo recomendó la hierba a Chávez
En mayo de 2011, el entonces presidente venezolano Hugo Chavez declaró públicamente: "Gracias a Evo que me mandó la chilca, la hierba mágica. Me la he estado aplicando en cataplasma”. Por entonces, el desaparecido mandatario padecía dolores a causa de una vieja lesión de su época como paracaidista.
Morales -deportista impenitente- le había recomendado la chilca y se la había mandado hasta Caracas. La planta se hizo famosa por unos días.
"Todos saben que la chilca es buena. Vienen a buscarla hasta futbolistas”, cuenta Rosario detrás de las flores perfumadas que llenan su puesto en la Linares, la "Calle de las Brujas”.

"La compran para curar los dolores de huesos y de los músculos lastimados; pero también es buena para la artritis”, describe la "chiflera”. Y receta: hay que hacer cataplasma: aplastar la hierba, mezclarla con coquita y alcohol y ponerla en un trapo negro sobre el lugar que duele”.
A la pregunta de que si sabe si hay una pomada de chilca, doña Rosario dice: "Debe ser, porque todos saben que la chilca es buena para todos los dolores”.

Tuesday, November 25, 2014

Polémica por un edificio para Derecho



La aprobación en el Concejo de La Paz de una ley especial que avala la construcción de un edificio de 14 pisos de la Facultad de Derecho, entre las calles Potosí y Loayza, generó una controversia entre dos concejales. El proponente y presidente del Concejo, Omar Rocha, explicó que es necesario contar con una infraestructura moderna que brinde espacios y calidad de aulas para los estudiantes.

“Esperamos contribuir (con la ley) a la solución del hacinamiento estudiantil y administrativo en la Facultad de Derecho y garantizar a las próximas generaciones espacio suficiente para una de las carreras que tiene más demanda”, añadió. Sin embargo, la concejala del desaparecido Movimiento Sin Miedo (MSM), Denise Ostermann, calificó la norma como un daño al patrimonio y recordó que en el área donde pretenden erigir la construcción, la altura máxima permitida por la Ley de Uso de Suelos Urbanos (LUSU) no debe ser mayor a los ocho pisos.

El edificio de la Facultad de Derecho es patrimonio categoría B, que implica que se pueden hacer modificaciones solo al interior y manteniendo sus formas originales en la fachada.

“Ese edificio va a ser un mástil, se ha aprobado el proyecto sin ningún plano, solo con base en un croquis, es una pena que una Facultad de Derecho haya buscado aprobar su edificación de esta manera. Pido al Ejecutivo que no apruebe (promulgue) la norma”, declaró.

Thursday, November 20, 2014

Una marcha de estudiantes pide cesar el arresto domiciliario



Estudiantes y docentes de la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) marcharon ayer desde su centro de estudios, en Miraflores, hasta el Ministerio de Justicia, en El Prado. Los universitarios exigen a las autoridades cesar el arresto domiciliario del practicante de Medicina, dos médicos y una enfermera, acusados de encubrimiento en la muerte del bebé Alexander.

“Libertad inmediata”, “Solidaridad con el equipo médico”, “Busquen a los verdaderos culpables”, “No al abuso y atropello”, fueron algunos de los mensajes que difundieron los estudiantes y docentes en carteles de protesta. El grupo marchó por las principales calles de la ciudad, acompañado por el presidente del Colegio Médico de La Paz, Luis Larrea.

“Esto es en apoyo a los colegas que han sido detenidos injustamente, lo que estamos exigiendo con esta medida es que se puedan defender en libertad pura y simple como se está haciendo con otros, y que también tengan los colegas el mismo derecho de tener el trabajo seguro. Exigimos que ya no se vaya denigrando la imagen de ellos”, manifestó el presidente de los médicos paceños.

Gabriel Contreras, estudiante de Medicina, aclaró que no están en contra de las investigaciones que se realizan en torno a la muerte del bebé; pero rechazan que los investigadores, “por salvar su cargo, busquen culpables entre quienes solo trataron de salvar la vida del niño, entre ellos Darío, que hacía su internado”.

Darío R., involucrado en el caso, está en el último año de la carrera y realizaba su internado en el Hospital del Niño. Fue parte del equipo que atendió al bebé Alexander. Fernando Romero, catedrático de la Facultad de Medicina, anunció que además de la marcha, la asamblea docente-estudiantil determinó comenzar una serie de medidas hasta que el equipo de médicos sea liberado y los fiscales se disculpen.

Como primera acción, los docentes y universitarios acompañarán a la marcha que realizarán hoy los médicos de La Paz; luego tienen previsto llevar a cabo el cierre de la avenida Saavedra, de la zona de Miraflores, y no descartan una huelga de hambre.

“Pelearemos para que se haga justicia, que no se abuse y no se violen los derechos constitucionales del estudiante y de nuestros colegas, exigimos que de inmediato cese el arresto domiciliario para que en libertad asuman su defensa, en la que demostraran su inocencia”, manifestó Romero.

Álvaro Taboada, estudiante de tercer año de la carrera, cuestionó el “pronto” arresto del personal de salud a causa de las presiones. “Al margen del maltrato, discriminación y exponerlos a la prensa como los culpables de la muerte del bebé, el perjuicio está en el daño a sus carreras profesionales. Sin terminar las indagaciones, los arrestaron casi a las 24 horas y todo por la presión de una ministra (de Justicia, Elizabeth Gutiérrez)”.

La atención al infante

Hospital

El bebé Alexander, de ocho meses, estaba internado en el hogar Virgen de Fátima desde los cinco meses. Fue trasladado la noche del jueves al Hospital del Niño.

Médicos ratifican paro en centros de 2 urbes

El Colegio Médico de La Paz ratificó que en esta jornada se cumplirá el paro de 24 horas en todos los centros de salud de la seguridad social y públicos de las ciudades de La Paz y El Alto. La atención de las unidades de Emergencia será reforzada porque será la única área al servicio.

El presidente de los galenos del departamento, Luis Larrea, especificó que la medida será acatada por policlínicos y hospitales de todas las Cajas de la Seguridad Social y los centros de salud públicos que son administrados por los municipios de El Alto y La Paz, además de la Gobernación. “Pedimos disculpas a la población, pero esta medida fue asumida de forma unánime después de ver cómo se actuó contra los médicos del Hospital del Niño”, dijo.

El director del Servicio Departamental de Salud, Henry Flores, pidió a los galenos levantar el paro y advirtió descuentos. “Lamentablemente en este caso debemos cumplir con la norma de descuento por día no trabajado”. Agregó que apoyarán a los médicos que están detenidos con la asignación de un equipo jurídico a fin de que se esclarezca su situación.

Médicos y estudiantes tomaron las calles


Los estudiantes residentes y docentes de la Universidad Mayor de San Andrés UMSA, además de los representantes del centro de hospitales de Miraflores tomaron nuevamente las calles. Convocan asumir medidas a nivel nacional.

Los estudiantes, apoyados de sus docentes y personal médico del complejo de Miraflores, salieron nuevamente a las calles en defensa a los implicados en el caso del bebé Alexander, el recorrido comenzó en la Facultad de Medicina, por la avenida Saavedra hasta las puertas del Ministerio de Justicia.

“Queremos que se identifique a los responsables, que se haga una verdadera investigación profesional y que se liberen a los que se los tomaron por simple sospecha sin haber realizado una investigación correcta”, señaló Miguel Ángel Urquieta, ejecutivo de la Facultad de Enfermería , nutrición y Tecnología Médica del Centro de Estudiantes.

Los movilizados aseguraron que seguirán con las medidas de presión y que el jueves en conjunto con el Colegio Médico harán un paro de los hospitales del sistema público, en tanto no se deje en libertad a sus colegas, señalaron que la ministra de justicia, Sandra Gutiérrez emitió juicios de valor sin una correcta investigación.

Los movilizados reiteraron que el menor Alexander habría llegado con un paro respiratorio al Hospital del Niño y que el actuar de los médicos de turno fue reanimarlo. Aseguran radicalizar sus medidas de protesta de no esclarecerse este caso.

Wednesday, November 19, 2014

Facultad de Medicina se moviliza por libertad de universitario en caso Alexander

Estudiantes y docentes de la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés se movilizaron el miércoles por las principales calles de la ciudad de La Paz en demanda de la cesación del arresto domiciliario de un alumno involucrado en el caso del bebé Alexander y en solidaridad por la detención de otros galenos.

El catedrático de esa facultad, Fernando Romero, dijo que "hemos determinado iniciar una serie de medidas exigiendo la libertad de nuestro compañero estudiante que fue injustamente aprehendido y tratado como un criminal y sin tener pruebas".

La movilización denominada de mandiles blancos partió de Miraflores donde se ubica la facultad y llegó hasta puertas del Ministerio de Justicia, en el Prado. Darío Revollo es universitario de último año de Medicina, que fue involucrado en el caso, quien realizaba su internado en el Hospital del Niño y participó en la atención del bebé junto al médico de turno.

Romero aseguró que sin la suspensión de las actividades académicas se desarrollarán otras medidas de presión, porque -mencionó- "no permitiremos que Revollo siga con medidas sustitutivas a la detención preventiva".

"La pelearemos para que se haga justicia, que no se abuce y no se viole los derechos constitucionales del estudiante, exigiremos que la cesación del arresto domiciliario para que en libertad asuma su defensa, donde se demostrara su inocencia", afirmó. Para mañana (jueves) el Colegio Médico de La Paz determinó un paro de 24 horas en demanda de la libertad de los galenos involucrados en el caso, entretanto, personal del Hospital del Niño cumple un paro de actividades desde el lunes.

Friday, November 14, 2014

Universitarios crean fuentes de energía alternativa para el campo

Bombas eólicas e hidráulicas que generan energía alternativa y prototipos de máquinas con múltiples utilidades -desde brazos robóticos hasta una recicladora de lubricante de autos- fueron algunos de los proyectos expuestos en la feria que conmemoró ayer los 60 años de la carrera de Ingeniería Mecánica de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).


"Al margen de sacar profesionales, lo importante es la interacción social. Estos proyectos deben servir a la comunidad y a la sociedad en general. Para eso deben servir los proyectos: para ayudar a las personas”, explicó el docente e investigador de la carrera de Ingeniería Mecánica de la UMSA, José Luis Hernández.
Ese es el caso de varios proyectos presentados que trabajan con energía alternativa para mejorar la vida en el campo.
Una veintena de proyectos fueron expuestos en la feria a puertas abiertas del Instituto de Investigaciones Mecánicas y Electromecánicas de la UMSA. Todos son financiados con recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) mediante montos concursables.
"Todo está hecho por los mismos estudiantes. Desde el diseño y los estudios de prueba. Nosotros sólo les damos los conocimientos teóricos y una guía posterior. Cada uno arma su proyecto para responder a una problemática determinada”, contó Hernández. Los trabajos son los proyectos de titulación de muchos de los estudiantes que, gracias a su postulación para los recursos del IDH, pueden ser construidos y aplicados sin preocuparse por el aspecto económico.
"En Bolivia tenemos energía termoeléctrica principalmente. Esta funciona por el gas natural, lo cual significa un problema porque es un recurso que va a terminarse. Por eso impulsamos proyectos que utilicen energía alternativa en respuesta a las necesidades actuales”, afirmó Hernández.
Las máquinas diseñadas por los estudiantes se enfocan al trabajo rural y facilitan el transporte de agua sin energía eléctrica.
Por ejemplo, la bomba eólica puede facilitar la recolección de agua de pozos para los riegos. "Funciona con las corrientes de aire y permite transportar agua desde un pozo hasta los hogares para llenar un taque sin necesidad de un motor de corriente eléctrica. Esto está más pensado para valles altos”, explicó uno de sus creadores, Luis Revollo.
Una bomba de ariete fue construida por el grupo del universitario Franz Blanco. Está diseñada para captar y transportar agua a puntos elevados. "Queremos mejorar este diseño ya conocido. Se usa el propio impulso del río para alimentar la bomba e impulsar el agua hasta lugares altos”, explicó Blanco.
Ambas máquina fueron construidas con materiales económicos y de fácil acceso en sectores rurales. "Son materiales fáciles de conseguir y sólo necesitas la fuerza del río para que transporte el agua”, aseguró Blanco.

Por otra parte, máquinas de reciclaje y recuperación de aceites ya están en marcha en el instituto. "Con este proceso se puede purificar el aceite de auto usado para reutilizarlo; ello ayuda a ahorrar dinero y disminuir la contaminación. Lo ideal es armar la maquinaria a nivel industrial que podría ser muy útil”, dijo Hernández.

6 décadas en la "U”
Proyectos Hasta la fecha, Ingeniería Mecánica es una de las carreras que más recursos del IDH ha ganado por concurso, con más de 20 en los últimos años.
Estudiantes La carrera cuenta con más de mil inscritos; sin embargo, un promedio de ocho estudiantes se gradúa en cada gestión.
Programas La carrera promueve las investigaciones en energía alternativa, reciclaje y medio ambiente, entre otros.

La carrera de Ingeniería Mecánica festeja 60 años

Ingeniería Mecánica de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) inició ayer el festejo de sus 60 años con la feria de proyectos de los estudiantes. La carrera apunta a la interacción social con trabajos útiles para la industria y la población.
Muchos de los trabajos presentados permiten a los estudiantes obtener el título de licenciatura. Según las autoridades universitarias, este año la carrera rompió récord con 30 proyectos presentados, cuando el promedio era de ocho.
"Con la feria iniciamos esta celebración. Qué mejor manera de recordar 60 años que mostrando nuestro esfuerzo y apoyando a la sociedad”, afirmó el director de la carrera de Ingeniería Mecánica de UMSA, Luis Rosas Rivera.
Entre los últimos aportes figura el proyecto piloto de evaluación técnica vehicular. El mismo cuenta con maquinaria que evalúa verdaderamente cada automovil. "Con este análisis podemos ver el estado de los frenos, la amortiguación, la alineación, la resistencia de la estructura y otros”, aseguraron Juan Carlos Arce y Michael Siefel, creadores del proyecto. "Esta evaluación es más precisa y más útil que ver sólo los focos. Esto puede prevenir accidentes”, dijo Arce.
El director de la carera anunció que, además de la constante actualización de la malla curricular, se analiza la posibilidad de abrir puertas a la población para brindar certificación de vehículos. "Ya se evaluó servicios de los buses Sariri. Vamos a ver la posibilidad de trabajar también con el servicio de Tránsito y la Alcaldía”, dijo.

Monday, November 10, 2014

Elaborarán jabón con aceite de cocina

Estudiantes de la carrera de Química Industrial de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) emprenden un proyecto que busca reciclar aceite comestible en desuso para elaborar jabón.

El proyecto es impulsado por el Gobierno Autónomo Municipal de El Alto (Gamea) y se espera pueda ser implementado desde la próxima gestión, informó el jefe de la Unidad de Calidad de Sostenibilidad Ecológica de la Comuna, Policarpo Pérez.

“El día de hoy estamos inaugurando esta campaña denominada ‘Lavado de manos una acción de vida’ es así que mediante esta actividad queremos enseñar a los jóvenes la importancia de reciclar todo tipo de material y evitar cualquier contaminación”, manifestó Pérez.

El proyecto de reciclaje comenzará a partir de la próxima gestión y en ella el personal municipal hará la recolección de aceite en desuso que en muchos casos es desechado por los comerciantes. Con esto también, según declaraciones de la autoridad, se pretende evitar que esta práctica continúe contaminando el medioambiente.

Por su parte, el director de la carrera de Química Industrial de la casa de estudios de la Sede de Gobierno, Osvaldo Valenzuela, afirmó que se coordina con el Gobierno Municipal para establecer este proyecto que posterior será replicado con los estudiantes de la comuna alteña.

A su turno, la docente de la carrera de Química Industrial, Gabriela Terrazas, sostuvo que la creación de jabón es una mezcla entre el hidróxido de sodio y el aceite, este proceso de reciclaje será replicado por los mismos estudiantes de la carrera que hicieron las pruebas respectivas para desplegar este trabajo.

Saturday, November 8, 2014

La UMSS y la UMSA ganan el Premio Plurinacional de Ciencia y Tecnología

Las universidades Mayor de San Simón (Cochabamba) -en el área de ciencias puras, naturales e ingenierías- y Mayor de San Andrés (La Paz) -en ciencias agrícolas- fueron las ganadoras del primer lugar -ambas en sus respectivas áreas- del Premio Plurinacional de Ciencia y Tecnología organizado por el Ministerio de Educación a través del Viceministerio de Ciencia y Tecnología.

"Producción de plásticos biodegradables a partir de azúcares por bacterias bolivianas para su uso en biomedicina" es el nombre del proyecto con el que la Universidad Mayor de San Simón logró el primer lugar en su área.

"Este trabajo es muy revolucionario y de gran impacto, no sólo para Bolivia sino para la humanidad", dijo Miguel Ángel Villarroel, miembro del comité evaluador.

"La calidad científica de nuestro trabajo es reconocida en nuestro país y nos motiva a trabajar y dar mucho más”, señaló Jorge Quillaguaman, uno de los integrantes del equipo de investigadores.

Villarroel explicó que el equipo descubrió una bacteria que es capaz de producir plástico biodegradable -en ciertas condiciones-, y además, los científicos hallaron la aplicabilidad de esto en la medicina.

"Las bacterias toman azúcares y transforman los azúcares a plásticos biodegradables y nosotros transformamos esos plásticos en implantes médicos que son biodegradables. Esto se puede aplicar en el campo de la biomedicina para generar piel artificial e incluso huesos", explica Quillaguamán.

El proyecto se centra en el descubrimiento de una bacteria nativa boliviana que es capaz de producir plástico biodegradable.

La bacteria extremófila boliviana fue hallada el 2004 por el Centro de Biotecnología de la Universidad Mayor de San Simón Halomonas Boliviensis. Los organismos extremófilos son aquellos que viven en ambientes extremos, o de mucho frío, calor o salinidad.

El equipo conformado por Jorge Quillaguaman, María Pérez y Mónica Guevara trabajó hace 10 años en el proceso de investigación de esta bacteria que fue encontrada en la laguna Colorada.

Según Quillaguaman, el equipo de investigadores pretende escalar en el proceso de producción del plástico biodegradable y generar químicos promoviendo el incentivo de la bioreingeniería.

Productos fitoterapéuticos

Por otra parte, el proyecto “Desarrollo de productos fitoterapéuticos mediante la generación de cadenas productivas y alianzas estratégicas sobre la base de investigación, desarrollo e innovación”, de la Universidad Mayor de San Andrés alcanzó el primer premio en el área: ciencias agrícolas.

“Lo que se quiere es obtener a partir de plantas medicinales, productos con actividad terapéutica que puedan producirse en farmacias con todos los requerimientos de seguridad, eficacia y calidad”, dijo Giovanna Almanza, miembro del equipo de investigación.

El proyecto valida el uso de la planta boliviana Chillkha (Baccharis latifolia) para la elaboración de una pomada que alivia las inflamaciones musculares.

Almanza explicó que ya se realizaron los estudios científico-clínicos en humanos y se comprobó que calma rápidamente las inflamaciones. Además, que "este producto tiene un plus, de acuerdo a las pruebas que se hicieron sirve también para disminuir el dolor y bajar las inflamaciones en personas con artritis", señaló.

Los premios

Cada equipo ganador del primer lugar, en ambas categorías, fueron beneficiados con 30 mil bolivianos. Además, se publicarán sus investigaciones y participarán del Premio de Ciencias y Tecnología de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

Los ganadores del segundo y tercer lugar recibieron 20 mil bolivianos y 10 mil bolivianos, respectivamente.

Comité evaluador

"El proceso de evaluación ha sido bastante riguroso y hemos visto su competitividad no sólo a nivel nacional, sino también a nivel internacional aplicando criterios que son de uso común en eventos mundiales", dijo Villarroel.

Por ello, "el premio busca reconocer y alentar la producción de ciencia y tecnología en Bolivia en un grado que le permita competir (...) a un nivel internacional", explicó.

De 47 proyectos presentados a nivel nacional, 29 pasaron la primera evaluación y 27 llegaron a las semifinales, de los cuales seis fueron premiados.

El comité evaluador estuvo integrado por siete profesionales científicos de mucha trayectoria, de diferentes universidades del país.

Investigación

"Las dos universidades que han salido hoy reflejan un poco la realidad en investigación del país. Son las dos universidades públicas más grandes de Bolivia y las que más hacen investigación, y es justo el reconocimiento", dijo Roberto Sánchez, director general de ciencia y tecnología del Viceministerio de Ciencia y Tecnología.

Segundos y terceros

El Premio Plurinacional de Ciencias y Tecnología reconoció como ganadores a seis proyectos -de 27 finalistas-, en dos áreas: ciencias puras, naturales e ingenierías y ciencias agrícolas. Cada área obtuvo un primer, segundo y tercer lugar.

Los primeros lugares ya fueron explicados en la nota central.

El segundo lugar -en el área de ciencias puras, naturales e ingenierías- fue para el proyecto: "Desarrollo de un proceso de beneficiado en seco de granos andinos y producción de annatto, mediante un lecho fluidizado de tipo surtidor" de la Universidad Privada de Bolivia.

La Universidad Católica Boliviana "San Pablo" Regional La Paz, obtuvo el tercer lugar con el proyecto "Principios de control inteligente de un dron (seguimiento y vuelo estacionario)".

Ciencias agrícolas

En el área de ciencias agrícolas, la Escuela Militar de Ingeniería se llevó el segundo lugar con el proyecto: "Cultivo de meristemos de papa de la variedad huaycha para la producción de la semilla prebásica".

El tercer lugar fue para el trabajo:

"Elaboración de kumis quinua para el subsidio materno infantil" de la Universidad Cristiana de Bolivia.

El evento estuvo amenizado por el coro del Colegio Maryknoll.

Friday, November 7, 2014

SON ESTUDIANTES DE LA UMSA JÓVENES PRODUCEN, TRANSFORMAN Y VENDEN PRODUCTOS

Crearon una infusión de sultana y alimento para ganado con restos de leche.

La carrera de Ingeniería en Producción y Comercialización Agropecuaria expuso ayer los proyectos y propuestas que elaboran sus alumnos a tres años de haberse abierto esta carrera.

Reducir costos, tiempo e insumos para la elaboración de productos, así como aprovechar al máximo los que existen en el país es parte de lo demostrado por los estudiantes de la carrera, dependiente de Agronomía de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

Nuevas perspectivas. El director de la carrera, Félix Mamani, explicó que esta carrera trabaja a partir de producción primaria, que es trabajar en el proceso de transformación y comercialización. "Esto significa que los estudiantes que ingresan a la carrera tienen una base de conocimiento de lo que es agronomía, economía, parte de administración de empresas, industria y química de alimentos. Son cinco disciplinas que se imparten en esta carrera, las que son muy importantes para transformar los productos agronómicos".

Señaló que hay épocas en que algunas frutas no se hallan en el mercado, por lo cual proponen formas de que aún sean comercializadas a través de una conservación orgánica o transformada en productos como compotas o mermeladas.

La vicedecana de la facultad de Agronomía, Cristal Taboada, señaló que la feria se organizó para que más personas tengan ocasión de conocer la carrera, porque muchos no saben que existe. "Está dentro del potencial de mercado laboral. Los profesionales se encargan de cerrar el ciclo de producción con Ingeniería Agronómica y ahora se hace cristalización y comercialización".

Thursday, November 6, 2014

La UMSA aprueba al prototipo, 59 Sariris se fabricarán en Brasil

Tras realizar 145 pruebas al prototipo, la carrera de Mecánica Automotriz de la Universidad Mayor de San Andrés determinó que el bus municipal Sariri ("el que va”, en aymara) cumple los requisitos para circular en la ciudad de El Alto. Con este resultado, 59 motorizados se fabricarán en Brasil y se prevé que lleguen en diciembre.
"El estudio realizado llegó a la conclusión que el bus Sariri cumple con las especificaciones y características técnicas solicitadas para el uso del transporte masivo en la ciudad de El Alto. Se evaluó el desempeño operativo, mecánico, energético y ambiental. Para ello se realizaron 23 ensayos y 145 pruebas que fueron aprobadas por el vehículo”, aseguró el docente de la carrera de mecánica automotriz de la UMSA, Édgar Quiroga, en la entrega del informe a la comuna alteña.
El prototipo del bus Sariri, fabricado por la empresa Volkswagen en Brasil, llegó a El Alto en octubre para ser sometido a una serie de pruebas. Los resultados se representaron ayer en un acto realizado en la facultad Técnica de la UMSA, que contó con la presencia del alcalde de El Alto, Edgar Patana, y el rector de la UMSA, Waldo Albarracín, entre otras autoridades.
Los exámenes del Sariri en la altura comenzaron el 17 de octubre. La prueba más importante fue la de mecánica relacionada a la potencia, que se llevó a cabo en la carretera a Viacha y en Villa San Antonio. "En las pruebas que hemos podido constatar que el vehículo alcanza lo óptimo en potencia. En función a ese aspecto se ha ido probando todo su comportamiento”, resaltó.
En lo operativo se probó la aceleración, flexibilidad y maniobrabilidad del vehículo. Con relación a lo energético -explicó el ingeniero- se midió el consumo de combustible; y en lo ambiental, los niveles de contaminación. Tras la evaluación, el Sariri no presentó ninguna observación de "consideración”. "Son detalles mínimos como calibrar las luces del interior”, aseguró Quiroga.
Por su parte, el alcalde Patana aseguró que ayer la comuna alteña autorizó la construcción de los buses. "Hasta el 10 de diciembre se van a fabricar; vamos a tener nuestra flota la segunda quincena de ese mes”, precisó.

El servicio municipal comenzará el 1 de enero

El bus Sariri comenzará a operar en la ciudad de El Alto a partir del 1 de enero del próximo año, confirmó el alcalde Patana. El sistema de transporte edil cubrirá inicialmente una primera ruta, que aún no está definida.
"Tenemos previsto que el bus Sariri comience a operar el primero de enero”, aseguró el secretario municipal de movilidad urbana y transporte de la Alcaldía de El Alto, Daniel Fernández.
La autoridad edil precisó que expertos de Swiss Contact asesoran a la comuna alteña para determinar todas las rutas por donde circulará el bus Sariri. "También nos brindarán apoyo para adecuar las vías por donde va a circular el transporte masivo y algunos detalles más”, añadió.
Por su parte, el alcalde de El Alto indicó que semanas antes anunciarán la ruta por donde circularan los Sariri. "La tarifa será económica y autosostenible, vamos a trabajar de manera conjunta con la población para determinar los pasajes”, agregó.
Fernández indicó que durante la primera fase alrededor de 60 buses circularan por una o dos rutas en la urbe alteña. "Uno de los factores que nos permitirá conocer la cantidad de buses que necesita El Alto será la oferta y la demanda de la población en los primeros meses”, señaló.
Fernández dijo que el objetivo final es llegar a consolidar ocho rutas en la ciudad de El Alto.

Gobierno creará Agencia Boliviana de Energía Nuclear

En 2015, el Gobierno impulsará la creación de la estatal Agencia Boliviana de Energía Nuclear, con el fin de desarrollar el proyecto atómico.
El ministro de Hidrocarburos, Juan José Sosa, anticipó que ya se cuenta con el financiamiento para avanzar en este campo, según una nota de prensa de su despacho.
"Lo primero que hay que hacer es crear la institucionalidad del tema nuclear. Hay un trabajo intenso para poner en marcha este proyecto. El nombre de la institución para manejar el proyecto posiblemente será Agencia Boliviana de Energía Nuclear”, informó.
Sosa manifestó esta intención durante la firma de convenio interinstitucional entre el Ministerio de Hidrocarburos y la UMSA representada por el rector Waldo Albarracín, para el desarrollo del proyecto nuclear boliviano llamado "Relativo a la participación en el Proyecto del Reactor – Laboratorio por internet en América Latina”.
Según el reporte oficial, los estudiantes de la UMSA podrán participar en esa nueva experiencia científica que vivirá el país.
Sosa adelantó que para consolidar el plan nuclear se firmará un convenio con el Organismo Internacional de Energía Atómica.
"Los usos (de la energía atómica) son varios. Por ejemplo, en los alimentos los países exportadores usan radiación para matar las bacterias y así tienen mayor tiempo de conservación, todo ello está aprobado por la Organización Mundial de Salud, no causa ningún efecto en la salud. Otro tema que se priorizará es el cáncer mediante la radioterapia”, explicó.
El Gobierno anunció que el plan atómico se incluirá en el presupuesto de inversión pública del próximo año.