Wednesday, October 18, 2017

Exbecarias bolivianas en Suecia cuentan sus experiencias

Un grupo de bolivianos exbecarios en Suecia se reunieron en La Paz en torno a una tradición del país europeo en la que los profesionales compartieron experiencias. El Día para hornear pan/rollo de canela congregó a exalumnos de pasantías, maestrías y doctorados. Tres de ellas contaron lo que significó esta oportunidad.

Desde 1999, cada 4 de octubre se celebra en Suecia el Día del pan/ rollo de canela. Se dice que esta preparación surgió en la década de 1920 y aunque su origen es incierto, se cree que tiene su raíz en Suecia o Finlandia. En La Paz se realizó en la cafetería Arco Iris.

"Creo que a nivel personal y profesional ha sido una de las experiencias más importantes, te hace madurar como individuo. Se trata de salir de la burbuja en la que se vive en Bolivia y aprender a hacer de todo, cocinar, desplazarte, lavar ropa y más”, comenta Claudia Rodas, que realizó su doctorado en el Instituto de Sahlgrenska, de la Universidad de Gotemburgo.

Los convenios

El año 2000, la UMSA firmó un convenio con la Agencia Sueca de Cooperación para el Desarrollo Internacional (ASDI) con el propósito de fortalecer las capacidades en investigación y postgrado.

No obstante, ha promovido la formación a nivel doctoral con programas de investigación que permiten a destacados estudiantes bolivianos asistir a universidades de Suecia.
Un doctorado y la E. Coli

Rodas se graduó de bioquímica de la UMSA. El 2004, cuando estaba en su último año de carrera, empezó a elaborar su tesis en el Instituto de Biología con la doctora Volga Íñiguez.

Una de las colaboradoras de la Cooperación Sueca la entrevistó, aplicó y fue elegida para una pasantía de tres meses en la que aprendería técnicas de amplificación del ADN.

En 2006 empezó a pasar clases en el Instituto de Sahlgrenska, de la Universidad de Gotemburgo, fue la primera boliviana en asistir a ese centro de formación. Después de los tres meses le ofrecieron realizar el doctorado en microbiología clínica y se quedó por cuatro años más.

Su investigación se basó en técnicas de colonización de Escherichia Coli (E.Coli), bacteria que vive en el intestino en niños menores de cinco años que padecían de diarrea.

Llevó muestras bolivianas a Suecia para compararlas con otras tomadas en Bangladesh, Egipto, Guatemala y México.

"Como comparábamos las muestras con los otros países, se estableció una red de trabajo. El propósito fue estudiar la bacteria para crear una vacuna en el futuro”, detalla Rodas.

Regresó a Bolivia en 2010, pero retornó a Suecia para realizar un postdoctorado de inmunología al ganar una beca en forma independiente.

Biología Molecular en Lund

Leslie Tejeda Pérez se graduó de la carrera de Química de la UMSA el 2007.

Después de defender su tesis obtuvo una beca para realizar un doctorado en antioxidantes en alimentos andinos y comidas elaboradas en la Universidad de Lund, considerada la mejor en ciencia y tecnología de Suecia, y que está ubicada en la ciudad que lleva el mismo nombre.

Inicialmente, analizó los alimentos aislados como la quinua o la cañahua; el siguiente paso fue analizar una comida compleja.

"El almuerzo está compuesto por proteínas y carbohidratos, entre otros. Fue cuando analizamos su aprovechamiento biológico y empezamos a encontrar datos interesantes”, comenta Tejeda.

La última parte de su tesis la hizo en el departamento de biología molecular y tecnología de alimentos, aprendió técnicas de extracción y amplificación de ciertos fragmentos de ADN.

Hongos del altiplano boliviano

Karen Cabero Tapia se graduó de la carrera de Química de la UMSA y obtuvo una beca para realizar una maestría en ingeniería química en la Universidad de Lund.

En 2007 se enteró sobre una convocatoria para producir enzimas a partir de hongos que existen en el altiplano como, por ejemplo, de aquellos que logran ser aislados de la paja brava o la quinua, un proyecto apoyado por la Cooperación Sueca.

El mismo año, aplicó y obtuvo la beca para obtener la maestría, apoyada también por la Cooperación, para trabajar con bioetanol.

Sin embargo, Cabero había llevado a Lund sus propias muestras desde Bolivia para tratar de convencer a sus tutores de que la dejen continuar con su trabajo sobre los hongos y las enzimas del altiplano. Y logró su cometido.

"Pedí la oportunidad de trabajar las muestras que había llevado (...). Trabajé con diferentes cepas de hongos para la producción de enzimas y si eran buenas para producir celulasas y xilanasas, que fue precisamente lo que hallamos”, detalla Cabero.

El químico Luis Alarcón es un exbecario de Suecia, se fue al país europeo a finales de la década de 1970 y vivió muchos años allá. Considera que es muy importante para las jóvenes bolivianos conocer el mundo.

"Este tipo de oportunidades te templan el carácter (...). Es muy importante ir con la mente abierta y aprender de la cultura, además de enriquecerse de conocimientos”, expresa Alarcón.

El regreso y los desafíos

Las tres jóvenes profesionales retornaron en diferentes años a Bolivia. Coinciden en que tener un nivel adecuado de inglés y ser dedicadas estudiantes las ayudó a lograr esta oportunidad inolvidable.

Después de conocer sus investigaciones en Suecia, no queda duda de que están entre las mentes más calificadas de su generación en el campo de las ciencias puras que aún permanecen en Bolivia.

Sin embargo, sólo una de ellas ejerce actualmente la profesión para la cual se preparó tanto. Las tres sólo tuvieron la oportunidad de trabajar como docentes invitadas en la UMSA y en otras universidades.

Para las exbecarias el nivel científico de Bolivia no tiene nada que envidiar a los otros países, lo que falta es inversión y voluntad institucional y estatal para que los profesionales muestren su talento.

No comments:

Post a Comment